La Universidad de Granada es una universidad pública española. Posee campus universitarios en las ciudades de Granada, Ceuta y Melilla. Alrededor de 2.500 alumnos europeos cada año convierten a esta universidad en el primer destino del programa Erasmus.
Localización: Universidad de Granada
Cuesta del Hospicio, s/n
18071 Granada
Campus:
Dispone de Campus en Granada, Ceuta y Melilla
Carácter: Pública
Creación: 1531
DATOS:
Nº de alumnos (1º y 2º ciclo):
56.820
Nº de profesores:
3.340
Personal administrativo y de servicios: 1.891
Teléfono: 958 24 30 25
Estudios en esta universidad
VENTANA ABIERTA
ENLACES FUNDAMENTALES:
Información general Gobierno de la universidad, Facultades, Escuelas, Departamentos, Institutos, Gabinetes.
Servicios Enseñanza de idiomas; Centro de servicios de informática y redes de comunicación; alojamiento; centro de información y documentación del universitario.
Estudios Titulaciones, programas de doctorado, enseñanzas propias, cursos de verano.
Profesorado Junta de PDI, organizaciones sindicales, servicios.
Servicio de Asuntos Generales Acceso, consulta de notas de selectividad, prueba de acceso para mayores de 25 años.
Estudiantes Planes de estudio; becas y ayudas; asociaciones, información y orientación; Gabinete de atención social; servicio de asistencia al estudiante; programas de intercambio y movilidad.
Relaciones internacionales Lectorado, convenios bilaterales, redes temáticas, grupo Coimbra, convocatorias, Sócrates/Erasmus, Tempus, Leonardo da Vinci...
Investigación Sección de investigación, oficina de proyectos internacionales, OTRI, centro de instrumentación científica.
Cultura Agenda cultural, Centro cultural universitario Casa de Porras, editorial universitaria.
Evaluación y calidad Servicio de información sobre evaluación y calidad...
Normativa Estatuto, reglamentos, Consejo Social, Claustro, Junta de Gobierno.
martes, 10 de noviembre de 2009
PLAZAS GRANADA
Plaza Bib-Rambla: Esta agradable y popular plaza, con quioscos de flores, posee hermosas farolas y una fuente central coronada por Neptuno. Dígalo con flores...
Plaza Isabel la Catolica: En el centro de esta plaza se encuentra el monumento (1892) dedicado a las Capitulaciones de Santa Fe, obra de Mariano Benlliure, en el que se muestra a Cristóbal Colón presentando sus proyectos a la reina.
Plaza de San Miguel Bajo: Un Cristo de Los Faroles adorna esta plaza, en la que se levanta la iglesia que le da nombre. Dede el extremo de la calle que sale enfrente se domina la ciudad baja.
Plaza Isabel la Catolica: En el centro de esta plaza se encuentra el monumento (1892) dedicado a las Capitulaciones de Santa Fe, obra de Mariano Benlliure, en el que se muestra a Cristóbal Colón presentando sus proyectos a la reina.
Plaza de San Miguel Bajo: Un Cristo de Los Faroles adorna esta plaza, en la que se levanta la iglesia que le da nombre. Dede el extremo de la calle que sale enfrente se domina la ciudad baja.
TRAJE TIPICO
El traje de hombre se compone de pantalón de paño de lana a media pierna con los laterales adornados con botonaduras de plata; chaleco de terciopelo negro con forro de raso en la espalda adornado con adornos florales y caireles y botones de plata; camisa blanca de manga larga, zapatillas con suela de esparto; faja de lana a la cintura con bordados a mano. La cabeza se cubre con un pañuelo rojo bajo un sombrero de “catite”, de terciopelo negro.
El traje de mujer, llamado “refajo bordado” se compone de falda o refajo de lana con motivos florales bordados a mano. En algunas ocasiones se bordaban las iniciales de sus propietarias; blusa o corpiño de raso negro, ceñido a la cintura y de manga larga, el cuello y los puños se rematan con encaje de bolillo blanco; delantal de raso negro decorado con pedrería y lentejuelas; pañuelo estampado sobe los hombros o cabeza; faltriquera de lana bordada; medias de hilo blanco con calados y dibujos de garbancillo; ropa interior compuesta de enaguas y puchos con adornos de puntillas y lazos; zapatillas con suela de esparto o alpargatas con cintas de colores.
.
LA NOCHE GRANADINA
La noche en Granada se enciende pasadas las 11 de la noche, luego del tapeo o una suculenta cena.
En los diferentes barrios, los bares de copas y tragos se llena de granadinos, universitarios y extranjeros. Es común que el recorrido incluya entre tres y cuatro bares diferentes e incluso por diferentes zonas. La calle Elvira, el Campo de Los Príncipes o el paseo de Los Tristes son algunos de los sitios más concurridos.
Granada es una ciudad de tradicion universitaria . Granada es uno de los destinos favoritos de nacionales y extranjeros para jóvenes estudiantes. Las noches granadinas se muestran muy animadas gracias a esta población universitaria que, al caer el sol, sale a la calle para ir de tapas, salir, etc en un ambiente cosmopolita y abierto.
En los diferentes barrios, los bares de copas y tragos se llena de granadinos, universitarios y extranjeros. Es común que el recorrido incluya entre tres y cuatro bares diferentes e incluso por diferentes zonas. La calle Elvira, el Campo de Los Príncipes o el paseo de Los Tristes son algunos de los sitios más concurridos.
Granada es una ciudad de tradicion universitaria . Granada es uno de los destinos favoritos de nacionales y extranjeros para jóvenes estudiantes. Las noches granadinas se muestran muy animadas gracias a esta población universitaria que, al caer el sol, sale a la calle para ir de tapas, salir, etc en un ambiente cosmopolita y abierto.
LOS BARRIOS DE GRANADA
Barrio del Albaicyn:
Fue hasta 1568 fundamentalmente musulmán. Sobre él se fueron clavando las iglesias y los edificios que testimonian el posterior dominio cristiano.
Pasear por su calles estrechas, donde en la mayoría de ellas no es posible que quepa un coche, y asomarse a sus miradores es una grata y recomendable actividad durante su estancia en Granada. Desde el mirador de San Nicolás tendrá una increíble vista de la Alhambra mientras escucha los acordes de una guitarra flamenca de algunos de los gitanos que viven en el barrio. Le recomendamos subir al Albaycín desde Plaza Nueva en los buses 30 y 31 o si prefiere caminar seguir todo el trayecto del Paseo de Los Tristes y meterse por cualquiera de las callejuelas y en menos de 5 minutos se sentirá invadido por la magia del Albaycín.
Barrio de la Cartuja:
Este monumento de Granada se sitúa en el norte de la ciudad, fuera del ámbito turístico. Era, antes de su construcción, iniciada en el siglo XVI, una zona de huertas y casas de campo, regadas por la fuente de Ainadamar del cercano pueblo de Alfacar.
Visita a La Cartuja de Granada, de lunes a sábado y domingos tarde de 10 h a 13 h y de 15.30 h a 18 h (verano de 16 h a 20 h), mañanas del domingo de 10 h a 12 h (verano, de 10 h a 13 h).
Fue hasta 1568 fundamentalmente musulmán. Sobre él se fueron clavando las iglesias y los edificios que testimonian el posterior dominio cristiano.
Pasear por su calles estrechas, donde en la mayoría de ellas no es posible que quepa un coche, y asomarse a sus miradores es una grata y recomendable actividad durante su estancia en Granada. Desde el mirador de San Nicolás tendrá una increíble vista de la Alhambra mientras escucha los acordes de una guitarra flamenca de algunos de los gitanos que viven en el barrio. Le recomendamos subir al Albaycín desde Plaza Nueva en los buses 30 y 31 o si prefiere caminar seguir todo el trayecto del Paseo de Los Tristes y meterse por cualquiera de las callejuelas y en menos de 5 minutos se sentirá invadido por la magia del Albaycín.
Barrio de la Cartuja:
Este monumento de Granada se sitúa en el norte de la ciudad, fuera del ámbito turístico. Era, antes de su construcción, iniciada en el siglo XVI, una zona de huertas y casas de campo, regadas por la fuente de Ainadamar del cercano pueblo de Alfacar.
Visita a La Cartuja de Granada, de lunes a sábado y domingos tarde de 10 h a 13 h y de 15.30 h a 18 h (verano de 16 h a 20 h), mañanas del domingo de 10 h a 12 h (verano, de 10 h a 13 h).
PARQUES NATURALES
Sierra Nevada:
La singular riqueza natural, cultural y paisajística del macizo de Sierra Nevada convierten a este enclave en uno de los espacios naturales españoles de mayor interés.
Inusual en el marco andaluz, Sierra Nevada en la provincia de Granada registra alturas que superan los 3.000 metros, lo que la convierte en el macizo de mayor altitud de Europa occidental, tras los Alpes. El pico del Mulhacén (3.481 metros) constituye el techo de la Península Ibérica, en sus inmediaciones se suceden numerosas lagunas glaciares, siendo la de mayor altitud la Laguna de Altera, a 3.146 metros.
Sierra de Baza:
En la zona centro-oriental de la provincia de Granada, una isla climática más húmeda. El superficie de la Sierra de Baza es de 52.337 hectáreas y afecta a cuatro municipios: Baza, Caniles, Gor y Valle del Zalabí.
Con características de alta montaña, con alturas superiores a los 2.000 m, la vegetación de la Sierra de Baza se distribuye en pisos bioclimáticos. En él coexisten reductos de bosque mediterráneo autóctono, con bosques de coníferas de repoblación. La fauna de este espacio natural es de gran variedad, en la que sobresalen las aves rapaces como el águila real, alimoche o el águila ratonera entre otras. Entre los mamíferos se pueden destacar el gato montés, el tejón y la gineta.
Sierra del Huétor:
En el centro de la provincia y al noroeste de su capital Granada se halla la Sierra de Huétor, situada entre los 1.100 y 1.675 metros de altitud.
Declarado en 1989 Parque Natural, ocupa una superficie de 12.428 hectáreas. Esta zona de media montaña, fuente de los ríos Darro y Fardes, posee masas vegetales autóctonas compuestas por encinares ricos en matorral espinoso. Robles y arces son también especies relevantes de la Sierra de Huétor; así como quejigos en las áreas más umbrías y de mayor altitud. De la misma manera pueden encontrarse amplias zonas repobladas con coníferas. La fauna es propia del hábitat mediterráneo: especies como la cabra montés, el jabalí, el tejón o la garduña.
La singular riqueza natural, cultural y paisajística del macizo de Sierra Nevada convierten a este enclave en uno de los espacios naturales españoles de mayor interés.
Inusual en el marco andaluz, Sierra Nevada en la provincia de Granada registra alturas que superan los 3.000 metros, lo que la convierte en el macizo de mayor altitud de Europa occidental, tras los Alpes. El pico del Mulhacén (3.481 metros) constituye el techo de la Península Ibérica, en sus inmediaciones se suceden numerosas lagunas glaciares, siendo la de mayor altitud la Laguna de Altera, a 3.146 metros.
Sierra de Baza:
En la zona centro-oriental de la provincia de Granada, una isla climática más húmeda. El superficie de la Sierra de Baza es de 52.337 hectáreas y afecta a cuatro municipios: Baza, Caniles, Gor y Valle del Zalabí.
Con características de alta montaña, con alturas superiores a los 2.000 m, la vegetación de la Sierra de Baza se distribuye en pisos bioclimáticos. En él coexisten reductos de bosque mediterráneo autóctono, con bosques de coníferas de repoblación. La fauna de este espacio natural es de gran variedad, en la que sobresalen las aves rapaces como el águila real, alimoche o el águila ratonera entre otras. Entre los mamíferos se pueden destacar el gato montés, el tejón y la gineta.
Sierra del Huétor:
En el centro de la provincia y al noroeste de su capital Granada se halla la Sierra de Huétor, situada entre los 1.100 y 1.675 metros de altitud.
Declarado en 1989 Parque Natural, ocupa una superficie de 12.428 hectáreas. Esta zona de media montaña, fuente de los ríos Darro y Fardes, posee masas vegetales autóctonas compuestas por encinares ricos en matorral espinoso. Robles y arces son también especies relevantes de la Sierra de Huétor; así como quejigos en las áreas más umbrías y de mayor altitud. De la misma manera pueden encontrarse amplias zonas repobladas con coníferas. La fauna es propia del hábitat mediterráneo: especies como la cabra montés, el jabalí, el tejón o la garduña.
ASOCIACIONES EN GRANADA
Akiba Seglares Por Un Mundo Mas Solidario:
La asociación AKIBA es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por un mundo más justo y solidario, pensando globalmente y actuando localmente. En esta línea, se plantean luchar frente a las contradicciones norte/sur, desde una perspectiva local, basándose en una serie de principios:
1. Luchar por la defensa de los derechos humanos.
2. Promover un orden económico y social más justo y equitativo.
3. Educar para la solidaridad y la justicia.
4. Favorecer la cooperación internacional.
5. Impulsar mecanismos de participación ciudadana.
6. Fomentar nuevos modelos de comunicación.
Cno. Barrasa, s/n
18320 Santa Fe (Granada)
Fundación Andaluza Integración Social del Enfermo Mental:
En Andalucía el proceso de Reforma Psiquiátrica iniciado en 1984 está permitiendo acabar con algunas formas tradicionales de atención a las personas afectadas por trastornos mentales graves. Así, la creación de una nueva red sanitaria publica, de base y orientación preferentemente comunitaria e integrada en el sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), ha permitido el cierre de los Hospitales Psiquiátricos, instituciones asociadas a siglos de marginación y exclusión social hacia estas personas.
Pero si el conjunto de intervenciones sanitarias encuentra ahora su base en el marco del sistema sanitario general (SSPA), las medidas de apoyo social precisas para complementar eficazmente aquéllas, tuvieron más dificultades para integrarse en el marco histórico de las prestaciones de los Servicios Sociales, sobre los que recae la respuesta a una multiplicidad de necesidades de distintos colectivos desfavorecidos.
Por todo esto, se creó en diciembre de 1993 a instancias del Parlamento Andaluz la Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental.
C/ Imprenta, 3
18010 Granada
Nos Asociación Andaluza de Lesbianas y Gays
En NOS, Asociación Andaluza de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, trabajamos para erradicar por completo la homofobia y luchamos contra cualquier tipo de discriminación por motivos de orientación u opción sexual. En NOS queremos apostar por el derecho a la diferencia y entendemos la diversidad como un elemento enriquecedor de la sociedad en su conjunto.
GranaDown
La Asociación Síndrome de Down de Granada, que está formada por un amplio colectivo de personas con síndrome de Down, sus familias, un cualificado equipo de profesionales, socios colaboradores y voluntarios. Es una entidad sin ánimo de lucro, de ámbito provincial, inscrita con el número registral 1476. Es miembro de Down Andalucía y Down España y está declarada de Utilidad Pública. (BOE 8-4-94)
C/ Perete, nº 36
- 18014 - Granada
Proyecto Hombre en Granada
Proyecto Hombre es una Organización Solidaria que ha creado un Programa educativo-terapéutico para la rehabilitación y reinserción sociolaboral de personas con problemas de drogas y otras adicciones, prestando, también, atención a la prevención. El punto de partida no es la droga en sí, sino la persona. El objetivo global es pasar de la dependencia a la autonomía personal.
Prestamos una atención especial a la familia que pasa a formar parte del Programa desde el momento que solicita ayuda. Se les invita a que asistan a seminarios formativos, entrevistas personalizadas, escuelas de padres/madres, grupos familiares y grupos de autoayuda entre otras intervenciones.
C/. Iglesia de San Bartolomé, 13
C.P.: 18010, Granada
La asociación AKIBA es una organización sin ánimo de lucro que trabaja por un mundo más justo y solidario, pensando globalmente y actuando localmente. En esta línea, se plantean luchar frente a las contradicciones norte/sur, desde una perspectiva local, basándose en una serie de principios:
1. Luchar por la defensa de los derechos humanos.
2. Promover un orden económico y social más justo y equitativo.
3. Educar para la solidaridad y la justicia.
4. Favorecer la cooperación internacional.
5. Impulsar mecanismos de participación ciudadana.
6. Fomentar nuevos modelos de comunicación.
Cno. Barrasa, s/n
18320 Santa Fe (Granada)
Fundación Andaluza Integración Social del Enfermo Mental:
En Andalucía el proceso de Reforma Psiquiátrica iniciado en 1984 está permitiendo acabar con algunas formas tradicionales de atención a las personas afectadas por trastornos mentales graves. Así, la creación de una nueva red sanitaria publica, de base y orientación preferentemente comunitaria e integrada en el sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), ha permitido el cierre de los Hospitales Psiquiátricos, instituciones asociadas a siglos de marginación y exclusión social hacia estas personas.
Pero si el conjunto de intervenciones sanitarias encuentra ahora su base en el marco del sistema sanitario general (SSPA), las medidas de apoyo social precisas para complementar eficazmente aquéllas, tuvieron más dificultades para integrarse en el marco histórico de las prestaciones de los Servicios Sociales, sobre los que recae la respuesta a una multiplicidad de necesidades de distintos colectivos desfavorecidos.
Por todo esto, se creó en diciembre de 1993 a instancias del Parlamento Andaluz la Fundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental.
C/ Imprenta, 3
18010 Granada
Nos Asociación Andaluza de Lesbianas y Gays
En NOS, Asociación Andaluza de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, trabajamos para erradicar por completo la homofobia y luchamos contra cualquier tipo de discriminación por motivos de orientación u opción sexual. En NOS queremos apostar por el derecho a la diferencia y entendemos la diversidad como un elemento enriquecedor de la sociedad en su conjunto.
GranaDown
La Asociación Síndrome de Down de Granada, que está formada por un amplio colectivo de personas con síndrome de Down, sus familias, un cualificado equipo de profesionales, socios colaboradores y voluntarios. Es una entidad sin ánimo de lucro, de ámbito provincial, inscrita con el número registral 1476. Es miembro de Down Andalucía y Down España y está declarada de Utilidad Pública. (BOE 8-4-94)
C/ Perete, nº 36
- 18014 - Granada
Proyecto Hombre en Granada
Proyecto Hombre es una Organización Solidaria que ha creado un Programa educativo-terapéutico para la rehabilitación y reinserción sociolaboral de personas con problemas de drogas y otras adicciones, prestando, también, atención a la prevención. El punto de partida no es la droga en sí, sino la persona. El objetivo global es pasar de la dependencia a la autonomía personal.
Prestamos una atención especial a la familia que pasa a formar parte del Programa desde el momento que solicita ayuda. Se les invita a que asistan a seminarios formativos, entrevistas personalizadas, escuelas de padres/madres, grupos familiares y grupos de autoayuda entre otras intervenciones.
C/. Iglesia de San Bartolomé, 13
C.P.: 18010, Granada
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN DE GRANADA
El Centro de Documentación Europea de Granada (CDE-UGR) se crea por iniciativa del Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada, que logra en 1986 su reconocimiento como centro divulgativo de la documentación comunitaria, integrándose de esta manera en la red de CDEs de la Comisión. Funciona gracias al apoyo de las siguientes instituciones: la Universidad de Granada, la Comisión de las Comunidades Europeas y la Junta de Andalucía (Consejería de Presidencia, Secretaría General de Acción Exterior). En la actualidad forma parte de la Red Europe Direct y de la Red de Información Europea de Andalucía.
Actividades de Documentación
El personal del CDE de Granada, atiende las labores correspondientes al tratamiento documental de la información:
Recepción y sellado diario de la documentación recibida.
Clasificación sistemática de monografías y documentos como CES, CDR, COM y CD-ROM.
Registro de monografías, publicaciones periódicas y CD-ROM
Elaboración de dossiers documentales sobre temas específicos.
Vaciado de artículos de publicaciones periódicas.
Catalogación de los fondos bibliográficos existentes siguiendo el formato IBERMARC y las normas ISBD, ISBDS, ISBDE, ISBDA utilizando el sistema integrado de gestión bibliotecaria Absys que permite la captura e intercambio internacional de registros bibliográficos. En este sentido se han catalogado hasta ahora 22.230 registros, accesibles en nuestro Catálogo Web puesto a disposición del público
Actualización de los contenidos de la página web del CDE en http://cde.ugr.es
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EUROPEA DE GRANADA Edif. Centro de Documentación Científica C/ Rector López Argüeta, s/n 18071 Granada Teléfono: 958 248 351/3 Fax: 958 242 382 Correo-e: cde@ugr.es Página web: http://cde.ugr.es Horario de atención al público: Lunes a viernes: de 10:00 a 14:00 horas Miércoles: de 17:00 a 20:00 horas
Actividades de Documentación
El personal del CDE de Granada, atiende las labores correspondientes al tratamiento documental de la información:
Recepción y sellado diario de la documentación recibida.
Clasificación sistemática de monografías y documentos como CES, CDR, COM y CD-ROM.
Registro de monografías, publicaciones periódicas y CD-ROM
Elaboración de dossiers documentales sobre temas específicos.
Vaciado de artículos de publicaciones periódicas.
Catalogación de los fondos bibliográficos existentes siguiendo el formato IBERMARC y las normas ISBD, ISBDS, ISBDE, ISBDA utilizando el sistema integrado de gestión bibliotecaria Absys que permite la captura e intercambio internacional de registros bibliográficos. En este sentido se han catalogado hasta ahora 22.230 registros, accesibles en nuestro Catálogo Web puesto a disposición del público
Actualización de los contenidos de la página web del CDE en http://cde.ugr.es
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN EUROPEA DE GRANADA Edif. Centro de Documentación Científica C/ Rector López Argüeta, s/n 18071 Granada Teléfono: 958 248 351/3 Fax: 958 242 382 Correo-e: cde@ugr.es Página web: http://cde.ugr.es Horario de atención al público: Lunes a viernes: de 10:00 a 14:00 horas Miércoles: de 17:00 a 20:00 horas
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Prensa escrita
El periódico de mayor tirada y antigüedad que se edita en Granada es Ideal, que pertenece al grupo de comunicación Vocento y tiene una difusión media de 32.560 ejemplares. Por el número de ejemplares difundidos le sigue el periódico Granada Hoy que pertenece al grupo regional de Andalucía denominado Grupo Joly y tiene una difusión de 4.920 ejemplares, le sigue en difusión el periódico La Opinión de Granada que pertenece al grupo de comunicación denominado Prensa Ibérica y tiene una difusión de 4.252 ejemplares.172 También se edita una edición local de periódico gratuito 20 Minutos. Estos periódicos compiten en los kioscos principalmente con los de ámbito nacional El País y El Mundo. Por su parte, también existe un periódico municipal (público), llamado Paso a paso.
Emisoras de radio
Las emisoras más escuchadas corresponden a las cadenas nacionales, Radio Granada Cadena SER (83.000 oyentes), cadena COPE (no hay datos de EGM), Onda Cero 53.000 oyentes, Radio Nacional de España (RNE) 33.000 oyentes y la autonómica Canal Sur Radio 24.000 oyentes.173 Existen varias emisoras de FM, especializadas básicamente en emitir música de forma continuada y pequeños boletines informativos.
Emisoras de televisión
Emiten como cadenas locales Granada Televisión, Canal 21 La Opinión, aunque CRN y Local Media cuentan también con licencia de TDT en la capital. Por su parte, TG7, la emisora municipal (pública), comenzará a emitir en septiembre de 2009, tras la compra de Teleideal por parte del Ayuntamiento.174 La audiencia de televisión de los ciudadanos se reparte más o menos por igual por las diferentes cadenas nacionales, TVE, Telecinco Y Antena3 TV además de la audiencia de la cadena autonómica Canal Sur y con la audiencia creciente de cadenas temáticas.
El periódico de mayor tirada y antigüedad que se edita en Granada es Ideal, que pertenece al grupo de comunicación Vocento y tiene una difusión media de 32.560 ejemplares. Por el número de ejemplares difundidos le sigue el periódico Granada Hoy que pertenece al grupo regional de Andalucía denominado Grupo Joly y tiene una difusión de 4.920 ejemplares, le sigue en difusión el periódico La Opinión de Granada que pertenece al grupo de comunicación denominado Prensa Ibérica y tiene una difusión de 4.252 ejemplares.172 También se edita una edición local de periódico gratuito 20 Minutos. Estos periódicos compiten en los kioscos principalmente con los de ámbito nacional El País y El Mundo. Por su parte, también existe un periódico municipal (público), llamado Paso a paso.
Emisoras de radio
Las emisoras más escuchadas corresponden a las cadenas nacionales, Radio Granada Cadena SER (83.000 oyentes), cadena COPE (no hay datos de EGM), Onda Cero 53.000 oyentes, Radio Nacional de España (RNE) 33.000 oyentes y la autonómica Canal Sur Radio 24.000 oyentes.173 Existen varias emisoras de FM, especializadas básicamente en emitir música de forma continuada y pequeños boletines informativos.
Emisoras de televisión
Emiten como cadenas locales Granada Televisión, Canal 21 La Opinión, aunque CRN y Local Media cuentan también con licencia de TDT en la capital. Por su parte, TG7, la emisora municipal (pública), comenzará a emitir en septiembre de 2009, tras la compra de Teleideal por parte del Ayuntamiento.174 La audiencia de televisión de los ciudadanos se reparte más o menos por igual por las diferentes cadenas nacionales, TVE, Telecinco Y Antena3 TV además de la audiencia de la cadena autonómica Canal Sur y con la audiencia creciente de cadenas temáticas.
CLUBS DEPORTIVOS
Entre la gran cantidad de clubs deportivos que hay en la ciudad se pueden destacar los siguientes por sus instalaciones y deportes en los que participan.
• Granada Club de Fútbol
• Real Sociedad de Tenis de Granada
• Club de Esquí Caja Rural de Granada
• Real Sociedad Hípica de Granada
• Club Baloncesto Granada
• Club Caja Granada Tenis de Mesa
• Granada Atlético Club de Fútbol
• Club Natación Granada
Eventos deportivos
Entre los eventos deportivos que se celebran en la ciudad, destacan la participación en deporte universitario de los diferentes campus universitarios que existen, los Juegos Deportivos Municipales de Granada, y la Media Maratón Ciudad de Granada, ser origen o partida de alguna etapa de las Vuelta Ciclista a España y Vuelta a Andalucía.
Además de esto ha sido sede oficial del Campeonato Mundial de Esquí Alpino de 1996, el Eurobasket 2007, la Eurocopa de Fútbol Sala, la Copa de España de Fútbol Sala, la Copa Intercontinental de Fútbol Sala y diversos campeonatos nacionales de distintas disciplinas deportivas.
En el año 2014 será sede oficial del Mundial de Baloncesto, jugando la Selección Española sus partidos de la fase de grupos en la ciudad.
En el año 2015 será sede de la Universiada de Invierno.
• Granada Club de Fútbol
• Real Sociedad de Tenis de Granada
• Club de Esquí Caja Rural de Granada
• Real Sociedad Hípica de Granada
• Club Baloncesto Granada
• Club Caja Granada Tenis de Mesa
• Granada Atlético Club de Fútbol
• Club Natación Granada
Eventos deportivos
Entre los eventos deportivos que se celebran en la ciudad, destacan la participación en deporte universitario de los diferentes campus universitarios que existen, los Juegos Deportivos Municipales de Granada, y la Media Maratón Ciudad de Granada, ser origen o partida de alguna etapa de las Vuelta Ciclista a España y Vuelta a Andalucía.
Además de esto ha sido sede oficial del Campeonato Mundial de Esquí Alpino de 1996, el Eurobasket 2007, la Eurocopa de Fútbol Sala, la Copa de España de Fútbol Sala, la Copa Intercontinental de Fútbol Sala y diversos campeonatos nacionales de distintas disciplinas deportivas.
En el año 2014 será sede oficial del Mundial de Baloncesto, jugando la Selección Española sus partidos de la fase de grupos en la ciudad.
En el año 2015 será sede de la Universiada de Invierno.
MÚSICA
Granada tiene una gran relación con la música y diversos compositores: Es la ciudad donde Manuel de Falla escribió la mayor parte de su obra, entre ellas la ópera La vida breve, acción que se sitúa en Granada, a comienzos del siglo XX. También, donde Andrés Segovia pasó parte de su juventud aprendiendo a tocar la guitarra y donde los gitanos del Sacromonte viven sus «zambras» en las cuevas que se asoman a la Alhambra. El compositor y poeta mexicano Agustín Lara se inspiró en la musicalidad de Granada para crear la más famosa de sus composiciones, la canción «Granada», himno oficioso de la ciudad, traducida y cantada en muchos idiomas y en los grandes acontecimientos por los mejores intérpretes. En los años 60 del siglo XX el cantante granadino Miguel Ríos compuso la canción Vuelvo a Granada, que ha sido un gran éxito. Además cada año se celebra el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, que ofrece un amplio programa de conciertos y espectáculos. Numerosos artistas destacados, en diversos géneros, son originarios de Granada: Enrique Morente y Juan Habichuela, en el flamenco; 091, Lagartija Nick o Los Planetas, en el rock; además de existir una escena musical importante de jazz, blues y música clásica. La ciudad cuenta con una orquesta sinfónica, la Orquesta Ciudad de Granada, y diversas agrupaciones de cámara y coros
SANIDAD
Red hospitalaria
La red hospitalaria de Granada está compuesta básicamente de hospitales públicos gestionados por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y otros centros menores de gestión privada.118 Esta red cubre las necesidades de la ciudad y su Área Metropolitana. En total hay 2.047 camas, de las cuales 1.694 pertenecen al SAS, 190 son concertadas con San Juan de Dios y 163 pertenecen a clínicas de gestión privada.
• Complejo Hospitalario Regional Virgen De Las Nieves, tiene una capacidad de 1075 camas, es uno de los grandes hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), situándose como un hospital de tercer nivel, cuenta con equipamiento de última generación en las áreas de diagnóstico y tratamiento, y con una plantilla superior a los 4600 profesionales.
• Hospital Clínico Universitario de Especialidades San Cecilio, tiene una capacidad de 619 camas, forma parte de la red de hospitales clínicos en la red sanitaria pública, que conforman el Sistema Nacional de Salud. Está gestionado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Presta actividades docentes e investigadoras inherentes a su carácter universitario. Tiene asociado centros periféricos de especialidades.
• Hospital de San Rafael, tiene una capacidad de hospitalización de 190 camas y como hospital de día cuenta con 45 plazas de geriatría y 15 de alzheimer. Es propiedad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Se dedica especialmente a la atención integral a enfermos con patología médico-clínica, preferentemente geriátricos. La actividad hospitalaria está concertada con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
• Clínica Inmaculada Concepción S.A., este hospital tiene una capacidad de 92 camas y pertenece a la compañía médica aseguradora Asisa, que la utiliza básicamente para atender los servicios hospitalarios de sus asociados.
• Clínica Nuestra Señora de la Salud, es un hospital privado que tiene 71 habitaciones que petenece al Grupo Agbar. Atiende básicamente a los asegurados de compañías médicas privadas.
Centros de salud
La red local de atención primaria está compuesta actualmente por ocho centros de salud distribuidos por los distintos distritos de la ciudad y son los siguientes: Zaidín Sur. Zaidin Centro-Este. Realejo. Las Flores. La Caleta. Góngora. Doctores. Cartuja. Albaycín.
La red hospitalaria de Granada está compuesta básicamente de hospitales públicos gestionados por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y otros centros menores de gestión privada.118 Esta red cubre las necesidades de la ciudad y su Área Metropolitana. En total hay 2.047 camas, de las cuales 1.694 pertenecen al SAS, 190 son concertadas con San Juan de Dios y 163 pertenecen a clínicas de gestión privada.
• Complejo Hospitalario Regional Virgen De Las Nieves, tiene una capacidad de 1075 camas, es uno de los grandes hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), situándose como un hospital de tercer nivel, cuenta con equipamiento de última generación en las áreas de diagnóstico y tratamiento, y con una plantilla superior a los 4600 profesionales.
• Hospital Clínico Universitario de Especialidades San Cecilio, tiene una capacidad de 619 camas, forma parte de la red de hospitales clínicos en la red sanitaria pública, que conforman el Sistema Nacional de Salud. Está gestionado por el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Presta actividades docentes e investigadoras inherentes a su carácter universitario. Tiene asociado centros periféricos de especialidades.
• Hospital de San Rafael, tiene una capacidad de hospitalización de 190 camas y como hospital de día cuenta con 45 plazas de geriatría y 15 de alzheimer. Es propiedad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Se dedica especialmente a la atención integral a enfermos con patología médico-clínica, preferentemente geriátricos. La actividad hospitalaria está concertada con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.
• Clínica Inmaculada Concepción S.A., este hospital tiene una capacidad de 92 camas y pertenece a la compañía médica aseguradora Asisa, que la utiliza básicamente para atender los servicios hospitalarios de sus asociados.
• Clínica Nuestra Señora de la Salud, es un hospital privado que tiene 71 habitaciones que petenece al Grupo Agbar. Atiende básicamente a los asegurados de compañías médicas privadas.
Centros de salud
La red local de atención primaria está compuesta actualmente por ocho centros de salud distribuidos por los distintos distritos de la ciudad y son los siguientes: Zaidín Sur. Zaidin Centro-Este. Realejo. Las Flores. La Caleta. Góngora. Doctores. Cartuja. Albaycín.
TRANSPORTE PÚBLICO
El Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Granada es una entidad de derecho público de carácter asociativo constituida para potenciar la cooperación técnica y administrativa de sus miembros. Tiene patrimonio propio, administración autónoma y amplia capacidad jurídica. Sus competencias se concretan en la creación y gestión de infraestructuras y servicios de transporte de los municipios del consorcio. El Ayuntamiento de Granada pertenece a este consorcio desde su creación
Las demás administraciones del consorcio son la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Granada y los Ayuntamientos de 31 localidades más del Área Metropolitana. Entre los objetivos y funciones del Consorcio figuran:
• Regular el Plan Intermodal de Transportes del Área de Granada.
• Planificar y ordenar las infraestructuras y los servicios de transporte que se declaren de interés metropolitano.
• Fomentar la cooperación en materia de prestación de servicios de transporte público de viajeros, así como la construcción y explotación de infraestructuras necesarias.
• Establecer el marco tarifario para la prestación de los servicios.
Autobús urbano (Transportes Rober) y taxis
El Ayuntamiento de Granada tiene concedida la explotación del transporte urbano en autobús a la empresa Transportes Rober, S. A. desde el año 1962. Desde entonces el crecimiento del servicio ha ido evolucionando a la par que lo iba haciendo el desarrollo urbanístico de la ciudad. En el año 2008 para prestar sus servicios la empresa contaba con una flota de 150 autobuses siendo alguno de ellos articulados de largo especial. El servicio se presta en 29 líneas de recorridos diferentes, existiendo cuatro turísticas y dos nocturnas. Las últimas cifras de explotación de 2007 indican que anualmente transporta a unos 35 millones de pasajeros al año. Esta empresa pertenece al Consorcio de Transporte del Área de Granada.
Ferrocarril
Granada tiene una estación situada en el centro de la ciudad. A ella llegan dos líneas de ferrocarril: Moreda-Granada y Bobadilla-Granada. Esta última está siendo adaptada para Alta Velocidad Española.
Posee diariamente conexiones nacionales directas a través de Renfe-Larga distancia: el Trenhotel Gibralfaro y el tren Arco García Lorca a Albacete, Valencia-Estació del Nord, Castellón, Tarragona y Barcelona Sants; y los dos trenes Talgo Altaria a Antequera-Santa Ana, Córdoba-Central, Ciudad Real-Central y Madrid-Puerta de Atocha.
Asimismo dispone de conexiones regionales directas mediante Media Distancia Renfe a Sevilla, Almería, Algeciras, Antequera, Ronda, Loja, Guadix, y Linares-Baeza.
Hay cierta sensibilidad social en la provincia hacia la reapertura del tramo ferroviario Guadix-Baza-Almendricos cuyo cierre en 1985 interrumpió la línea Granada-Murcia, el llamado ferrocarril del Almanzora, que conectaba el sureste peninsular con el arco mediterráneo.
Las demás administraciones del consorcio son la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Granada y los Ayuntamientos de 31 localidades más del Área Metropolitana. Entre los objetivos y funciones del Consorcio figuran:
• Regular el Plan Intermodal de Transportes del Área de Granada.
• Planificar y ordenar las infraestructuras y los servicios de transporte que se declaren de interés metropolitano.
• Fomentar la cooperación en materia de prestación de servicios de transporte público de viajeros, así como la construcción y explotación de infraestructuras necesarias.
• Establecer el marco tarifario para la prestación de los servicios.
Autobús urbano (Transportes Rober) y taxis
El Ayuntamiento de Granada tiene concedida la explotación del transporte urbano en autobús a la empresa Transportes Rober, S. A. desde el año 1962. Desde entonces el crecimiento del servicio ha ido evolucionando a la par que lo iba haciendo el desarrollo urbanístico de la ciudad. En el año 2008 para prestar sus servicios la empresa contaba con una flota de 150 autobuses siendo alguno de ellos articulados de largo especial. El servicio se presta en 29 líneas de recorridos diferentes, existiendo cuatro turísticas y dos nocturnas. Las últimas cifras de explotación de 2007 indican que anualmente transporta a unos 35 millones de pasajeros al año. Esta empresa pertenece al Consorcio de Transporte del Área de Granada.
Ferrocarril
Granada tiene una estación situada en el centro de la ciudad. A ella llegan dos líneas de ferrocarril: Moreda-Granada y Bobadilla-Granada. Esta última está siendo adaptada para Alta Velocidad Española.
Posee diariamente conexiones nacionales directas a través de Renfe-Larga distancia: el Trenhotel Gibralfaro y el tren Arco García Lorca a Albacete, Valencia-Estació del Nord, Castellón, Tarragona y Barcelona Sants; y los dos trenes Talgo Altaria a Antequera-Santa Ana, Córdoba-Central, Ciudad Real-Central y Madrid-Puerta de Atocha.
Asimismo dispone de conexiones regionales directas mediante Media Distancia Renfe a Sevilla, Almería, Algeciras, Antequera, Ronda, Loja, Guadix, y Linares-Baeza.
Hay cierta sensibilidad social en la provincia hacia la reapertura del tramo ferroviario Guadix-Baza-Almendricos cuyo cierre en 1985 interrumpió la línea Granada-Murcia, el llamado ferrocarril del Almanzora, que conectaba el sureste peninsular con el arco mediterráneo.
SECTORES ECONÓMICOS
Industria
La estructura económica de la ciudad de Granada presenta una acusada debilidad de la actividad industrial y del sector agrario con una gran dependencia del sector servicios y de la construcción.
Distribución empresas industriales por sectores 2008.
Sector industrial Empresas
Energía y agua 10
Industria química 36
Industria metalúrgica 174
Industria manufacturera 629
Total 849
La actividad industrial se concentra en muy pocas empresas de baja intensidad tecnológica cuya ventaja competitiva constituye básicamente el precio barato de la mano de obra utilizada. Las ramas más representativas son la industria agroalimentaria (aceites y lácteos) principalmente en empresas tales como Puleva, Dhul y Cervezas Alhambra. También destacan algunas empresas de fabricación de productos metálicos y la industria de la madera. Otras empresas significativas de la zona son Recisur y LoMónaco.
Construcción
El sector de la construcción de viviendas ha sido muy potente en Granada, habiendo registradas en 2008 un total de 1.430 empresas, algunas de las cuales son de las inmobiliarias más importantes de Andalucía (Inmobiliaria Osuna y Construcciones Ávila Rojas). En 2009 se está atravesando por una crisis muy profunda en la construcción de viviendas nuevas, así que muchas de las empresas existentes en 2008 habrán desaparecido por cierre en 2009.
Comercio
La actividad comercial de la ciudad de Granada ocupa un lugar destacado tanto para la ciudad como para toda la provincia; en este sentido había en 2008 registradas 778 empresas comerciales mayoristas y 6.728 empresas de actividades comerciales minoristas. Asimismo hay distribuidas por la ciudad un total de 282 oficinas bancarias, de las cuales 88 corresponden a Bancos, 149 a Cajas de Ahorros y 45 a Cooperativas de Crédito. Destaca en la actividad bancaria la Caja de Ahorros Caja Granada.
Agricultura
Los datos estadísticos de 2007 indican que el terreno cultivable en el término municipal de Granada es muy pequeño y que se concreta en una superficie de 1.042 hectáreas de cultivos leñosos, de las cuales 919 ha pertenecen a olivares siendo 789 ha de secano y 130 ha olivar de regadío. Por otra parte hay un total de 1197 ha dedicadas a cultivos herbáceos siendo el maíz el principal cultivo de regadío con un total de 499 ha.
La estructura económica de la ciudad de Granada presenta una acusada debilidad de la actividad industrial y del sector agrario con una gran dependencia del sector servicios y de la construcción.
Distribución empresas industriales por sectores 2008.
Sector industrial Empresas
Energía y agua 10
Industria química 36
Industria metalúrgica 174
Industria manufacturera 629
Total 849
La actividad industrial se concentra en muy pocas empresas de baja intensidad tecnológica cuya ventaja competitiva constituye básicamente el precio barato de la mano de obra utilizada. Las ramas más representativas son la industria agroalimentaria (aceites y lácteos) principalmente en empresas tales como Puleva, Dhul y Cervezas Alhambra. También destacan algunas empresas de fabricación de productos metálicos y la industria de la madera. Otras empresas significativas de la zona son Recisur y LoMónaco.
Construcción
El sector de la construcción de viviendas ha sido muy potente en Granada, habiendo registradas en 2008 un total de 1.430 empresas, algunas de las cuales son de las inmobiliarias más importantes de Andalucía (Inmobiliaria Osuna y Construcciones Ávila Rojas). En 2009 se está atravesando por una crisis muy profunda en la construcción de viviendas nuevas, así que muchas de las empresas existentes en 2008 habrán desaparecido por cierre en 2009.
Comercio
La actividad comercial de la ciudad de Granada ocupa un lugar destacado tanto para la ciudad como para toda la provincia; en este sentido había en 2008 registradas 778 empresas comerciales mayoristas y 6.728 empresas de actividades comerciales minoristas. Asimismo hay distribuidas por la ciudad un total de 282 oficinas bancarias, de las cuales 88 corresponden a Bancos, 149 a Cajas de Ahorros y 45 a Cooperativas de Crédito. Destaca en la actividad bancaria la Caja de Ahorros Caja Granada.
Agricultura
Los datos estadísticos de 2007 indican que el terreno cultivable en el término municipal de Granada es muy pequeño y que se concreta en una superficie de 1.042 hectáreas de cultivos leñosos, de las cuales 919 ha pertenecen a olivares siendo 789 ha de secano y 130 ha olivar de regadío. Por otra parte hay un total de 1197 ha dedicadas a cultivos herbáceos siendo el maíz el principal cultivo de regadío con un total de 499 ha.
ALOJAMIENTOS DE LUJO
HOTEL FONTECRUZ GRANADA
Gran Vía 20
HOTEL AC PALACIO DE SANTA PAULA *****
Gran Vía de Colón 31
HOTEL PALACIO DE LOS PATOS *****
Solarillo de Gracia 1
HOTEL M.A. NAZARÍES *****
Maestro Montero 12
Gran Vía 20
HOTEL AC PALACIO DE SANTA PAULA *****
Gran Vía de Colón 31
HOTEL PALACIO DE LOS PATOS *****
Solarillo de Gracia 1
HOTEL M.A. NAZARÍES *****
Maestro Montero 12
RUTA DE LAS TAPAS
ALBACIN – ELVIRA- P.DE LOS TRISTES
Un Tapeo por la historia; De tapas por el barrio más tradicional de Granada, declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Desde Plaza Nueva, a los pies de la Cuesta Gomérez, que da acceso a la Alambra, continúe paseando por la Carrera del Darro hasta llegar Paseo de los Tristes. Suba por la Cuesta del Chápiz y adéntrese en el maravilloso barrio del Albaicín. Desde allí puede optar por visitar el Sacromonte (“barrio gitano”) o seguir de camino por la Calle Reyes bajando por Plaza Larga. Visita el famoso mirador S. Nicolás continúe hasta S. Miguel Bajo y a su regreso por C/ Elvira zona de marcha ó Calderería. En su recorrido encontrará: La Casa Museo San Juan de Dios, el Bañuelo, el Museo Arqueológico, la Casa de las Chirimías, el Mirador de San Nicolás, Aljibes, Palacio de Dar-al-Horra, Casa Zafra…
AYUNTAMIENTO – NAVAS
Tradición Granadina; en el corazón de la ciudad, descubra en la Plaza del Carmen, el antiguo Convento de las Carmelitas, actual Ayuntamiento. Continúe la visita po la calle Navas y respire la auténtica esencia del tapeo en Granada. Desde esta callecita, siempre concurrida, comience su visita al centro histórico y sus atractivos: Corral del Carbón, Palacio Abrantes, y Casa Rey Soler ( Museo de la Prensa)
REALEJO – CAMPO DEL PRINCIPE
Costumbre Popular; Adéntrese en el Realejo, el antiguo barrio judío de Granada. Entrando desde la Plaza Isabel la Católica dirección calle Pavaneras continúe hasta la plaza del Realejo y prosiga hasta llegar al Campo del Príncipe. Una tradición del barrio es venir a refrescarse a la entrañable placita en las cálidas noches de verano bajo la mirada del Cristo de los Favores. En su paseo disfrute del Convento de las Carmelitas Descalzas, La casa de los Tiros, La Corrala de Santiago, Convento de Santa Catalina y las magníficas vistas de la Fundación Rodríguez Acosta.
ZONA PLAZA DE TOROS
El arte del Tapeo; Desde el Ayuntamiento tome la calle Reyes Católicos y gire dirección C/ Gran Vía. Pase los Jardines del Triunfo. Continúe todo recto por Avda. de la Constitución y gire hacia Avda. Doctor Olóriz. En torno a la Plaza de Toros de Granada se encuentra un verdadero eje gastronómico compuesto por multitud de bares y restaurantes. El coso granadino, uno de lo más importantes de Andalucía, en estilo neo-mudéjar. En su recorrido disfrute de: Corral del Carbón, la Ermita de San Isidro, Fray Leopoldo de Alpandeire, (fraile capuchino con gran tradición de peregrinaje), los Jardines del Triunfo o el Hospital Real. Éstas son tan sólo un ejemplo de las rutas turístico-gastronómicas que puede realizar en la Ciudad de Granada.
BIB-RAMBLA – CATEDRAL
Tapeo Cultural; Tótem en Bib-rambla. Descubra el centro monumental de la mano de la mejor gastronomía. Adéntrese en la Plaza Bib-rambla llena de terracitas y coloridos kioscos de flores. Visite la cercanas Plaza Pescadería y Romanilla, y rodee la Catedral por la Plaza de la Pasiegas y Plaza de Alonso Cano, hasta el antiguo bazar de seda conocido como La Alcaicería, callecita repleta de encantadores comercios dedicados a la venta de artesanía y souvenirs. En su recorrido e inmediaciones disfrutará de un sin fin de bellezas: La Catedral, Capilla Real, Palacio de la Madraza, Centro José Guerrero, El mercado de Granada, La Madraza. Prosiga por San Jerónimo, Universidad y Jardín Botánico o bien por Plaza de la Trinidad, Tablas y Buensuceso.
SAN ANTON – ALHAMAR
Variedad y vanguardismo; Tótem en el Puente del Genil. Un recorrido que comienza en las modernas instalaciones del Palacio de Congresos, por el Paseo del Salón, y recorre las orillas del romántico río Genil. En la dirección a la Calle San Antón encontrará la Calle Alhamar, continué su trayecto por la Calle Recogidas y llegará al lugar idóneo para acceder a la zona comercial de Granada. Durante su recorrido descubra: El Palacio de Congresos, La Ermita de San Sebastián, La Iglesia del Ángel Custodio, Iglesia y Convento de San Antón.
Combine paseo, compras y gastronomía.
PLAZA DEL CAMPILLO – PLAZA MARIANA PINEDA- S.MATIAS
Sabor Granadino; tótem: Fuente de las Batallas. Descienda por la Carrera del Genil o por el Barrio del Realejo para ver la Basílica. Pasee por Plaza Mariana Pineda donde le dará la bienvenida la estatua de nuestra heroína liberal. Continúe por Calle San Matías y descubra sus rincones más secretos: La Iglesia de la Virgen de las Angustias, El Palacio de Bibataubín, La Iglesia de San Matías, el Convento de las Carmelitas, Casa de los Tiros, Casa Árabe de los Girones...
Un Tapeo por la historia; De tapas por el barrio más tradicional de Granada, declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Desde Plaza Nueva, a los pies de la Cuesta Gomérez, que da acceso a la Alambra, continúe paseando por la Carrera del Darro hasta llegar Paseo de los Tristes. Suba por la Cuesta del Chápiz y adéntrese en el maravilloso barrio del Albaicín. Desde allí puede optar por visitar el Sacromonte (“barrio gitano”) o seguir de camino por la Calle Reyes bajando por Plaza Larga. Visita el famoso mirador S. Nicolás continúe hasta S. Miguel Bajo y a su regreso por C/ Elvira zona de marcha ó Calderería. En su recorrido encontrará: La Casa Museo San Juan de Dios, el Bañuelo, el Museo Arqueológico, la Casa de las Chirimías, el Mirador de San Nicolás, Aljibes, Palacio de Dar-al-Horra, Casa Zafra…
AYUNTAMIENTO – NAVAS
Tradición Granadina; en el corazón de la ciudad, descubra en la Plaza del Carmen, el antiguo Convento de las Carmelitas, actual Ayuntamiento. Continúe la visita po la calle Navas y respire la auténtica esencia del tapeo en Granada. Desde esta callecita, siempre concurrida, comience su visita al centro histórico y sus atractivos: Corral del Carbón, Palacio Abrantes, y Casa Rey Soler ( Museo de la Prensa)
REALEJO – CAMPO DEL PRINCIPE
Costumbre Popular; Adéntrese en el Realejo, el antiguo barrio judío de Granada. Entrando desde la Plaza Isabel la Católica dirección calle Pavaneras continúe hasta la plaza del Realejo y prosiga hasta llegar al Campo del Príncipe. Una tradición del barrio es venir a refrescarse a la entrañable placita en las cálidas noches de verano bajo la mirada del Cristo de los Favores. En su paseo disfrute del Convento de las Carmelitas Descalzas, La casa de los Tiros, La Corrala de Santiago, Convento de Santa Catalina y las magníficas vistas de la Fundación Rodríguez Acosta.
ZONA PLAZA DE TOROS
El arte del Tapeo; Desde el Ayuntamiento tome la calle Reyes Católicos y gire dirección C/ Gran Vía. Pase los Jardines del Triunfo. Continúe todo recto por Avda. de la Constitución y gire hacia Avda. Doctor Olóriz. En torno a la Plaza de Toros de Granada se encuentra un verdadero eje gastronómico compuesto por multitud de bares y restaurantes. El coso granadino, uno de lo más importantes de Andalucía, en estilo neo-mudéjar. En su recorrido disfrute de: Corral del Carbón, la Ermita de San Isidro, Fray Leopoldo de Alpandeire, (fraile capuchino con gran tradición de peregrinaje), los Jardines del Triunfo o el Hospital Real. Éstas son tan sólo un ejemplo de las rutas turístico-gastronómicas que puede realizar en la Ciudad de Granada.
BIB-RAMBLA – CATEDRAL
Tapeo Cultural; Tótem en Bib-rambla. Descubra el centro monumental de la mano de la mejor gastronomía. Adéntrese en la Plaza Bib-rambla llena de terracitas y coloridos kioscos de flores. Visite la cercanas Plaza Pescadería y Romanilla, y rodee la Catedral por la Plaza de la Pasiegas y Plaza de Alonso Cano, hasta el antiguo bazar de seda conocido como La Alcaicería, callecita repleta de encantadores comercios dedicados a la venta de artesanía y souvenirs. En su recorrido e inmediaciones disfrutará de un sin fin de bellezas: La Catedral, Capilla Real, Palacio de la Madraza, Centro José Guerrero, El mercado de Granada, La Madraza. Prosiga por San Jerónimo, Universidad y Jardín Botánico o bien por Plaza de la Trinidad, Tablas y Buensuceso.
SAN ANTON – ALHAMAR
Variedad y vanguardismo; Tótem en el Puente del Genil. Un recorrido que comienza en las modernas instalaciones del Palacio de Congresos, por el Paseo del Salón, y recorre las orillas del romántico río Genil. En la dirección a la Calle San Antón encontrará la Calle Alhamar, continué su trayecto por la Calle Recogidas y llegará al lugar idóneo para acceder a la zona comercial de Granada. Durante su recorrido descubra: El Palacio de Congresos, La Ermita de San Sebastián, La Iglesia del Ángel Custodio, Iglesia y Convento de San Antón.
Combine paseo, compras y gastronomía.
PLAZA DEL CAMPILLO – PLAZA MARIANA PINEDA- S.MATIAS
Sabor Granadino; tótem: Fuente de las Batallas. Descienda por la Carrera del Genil o por el Barrio del Realejo para ver la Basílica. Pasee por Plaza Mariana Pineda donde le dará la bienvenida la estatua de nuestra heroína liberal. Continúe por Calle San Matías y descubra sus rincones más secretos: La Iglesia de la Virgen de las Angustias, El Palacio de Bibataubín, La Iglesia de San Matías, el Convento de las Carmelitas, Casa de los Tiros, Casa Árabe de los Girones...
TEATROS EN GRANADA
Isabel La Católica Granada
Teatro Alhambra Granada
José Tamayo Granada
Teatro Alhambra Granada
Compañía de Teatro Vagalume Granada
Teatro Histrion Granada
Teatro Alhambra Granada
Lasalteatro Granada
Francisco Javier Tárraga Baldó Granada
Teatro Alhambra Granada
Centro de Estudios Escenicos Granada
Teatro Alhambra Granada
José Tamayo Granada
Teatro Alhambra Granada
Compañía de Teatro Vagalume Granada
Teatro Histrion Granada
Teatro Alhambra Granada
Lasalteatro Granada
Francisco Javier Tárraga Baldó Granada
Teatro Alhambra Granada
Centro de Estudios Escenicos Granada
SIERRA NEVADA
Sierra Nevada es un macizo montañoso perteneciente al conjunto de las Béticas, concretamente a los sistemas Penibéticos y situado en Andalucía, España, que se extiende por la zona centro-sureste de la provincia de Granada y parte del suroeste de la provincia de Almería. En 1986 fue declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco y en 1999 gran parte de su territorio fue declarado Parque Nacional por sus valores botánicos, paisajísticos y naturales. Es el macizo montañoso de mayor altitud de toda Europa Occidental después de Los Alpes y el techo de la Península Ibérica, con el Pico Mulhacén, de 3.482 m.
Sierra Nevada, juntamente con las Béticas se formó durante la orogénesis Alpina en la era Terciaria. A causa de su aislamiento y altitud, desde el fin de la Glaciación de Würm el macizo ha quedado como refugio de innumerables plantas y endemismos impropios de las latitudes mediterráneas en las que se sitúa, contándose, según fuentes del Ministerio de Medio Ambiente de España,1 66 especies vegetales vasculares endémicas y otras 80 especies animales propias del lugar.
Sierra Nevada es la estación de esqui más al sur en Europa. La estación se sitúa en la localidad de Monachil, a unos 32 km de Granada y a solamente unos 45 minutos en coche. En 1996, fue sede del Campeonato Mundial de Esquí Alpino.
La cantidad de nieve que hay en las pistas depende de cuánto ha llovido en el centro de Granada, pero por regla general, la estación de esquí dura desde el principio de diciembre hasta finales de abril/principios de mayo. Gracias a los cañones de nieve artificial, la estación puede abrir incluso cuando no haya nieve natural.
La cumbre más alta de la Sierra Nevada es Mulhacén a unos 3.481 metros, y la segunda más alta es Veleta a unos 3.398 metros.
PLAYAS DE GRANADA
En la costa de Granada encontraremos 8 playas:
1. Almuñécar: Almuñécar posee 19 Km de costa divididos en 26 playas. Algunas son calas remotas de difícil acceso con un especial encanto. A lgunas de la más importantes son:
La Herradura
Una de las bahías más pintorescas del sur de España. Protegida por sus dos flancos por los cerros de La Punta de la Mona y Cerro Gordo, se caracteriza por su desarrollo reciente de los deportes náuticos como el submarinismo. De arena de grano medio-grueso.
• LONGITUD. - 2.100 m
• SUPERFICIE. - 109.200 m2
• CAPACIDAD. - 21.840 usuarios
Playa de San Cristóbal
Situada en la zona oeste de Almuñécar, es una de las playas principales del municipio, en ella encontramos numerosos restaurantes, "chambaos" y hoteles que la convierten en un centro de gran actividad. En su tramo final pasa a llamarse Playa de la China
De arena clara y semigruesa.
• LONGITUD. - 1000 m
• SUPERFICIE. - 60.500 m2
• CAPACIDAD. - 12.100 usuarios
Playa Puerta del Mar
Situada en el centro de Almuñécar, seguramente la más concurrida. Muy cerca del área comercial y corazón de la movida nocturna.
De arena semigruesa y oscura.
• LONGITUD. - 770 m
• SUPERFICIE. - 33.000 m2
• CAPACIDAD. - 6.600 usuarios
Playa de Velilla
Es una de las principales playas de Almuñécar y quizás la más extensa. Protegida del viento de poniente es muy concurrida en los meses de verano. Arena de grano medio oscura.
• LONGITUD. - 1.360 m
• SUPERFICIE. - 82.800 m2
• CAPACIDAD. - 16.560 usuarios
Playa Curumbico
Encantadora cala a la que se puede acceder por mar o por el acceso construido a través de las rocas desde la playa de Cabria.
La arena es fina y semigruesa. Playa poco profunda ideal para los niños.
• LONGITUD. - 120 m
• SUPERFICIE. - 5700 m2
• CAPACIDAD. - 1.140 usuarios
2. Salobreña: tiene un conjunto de playas entre las que destacamos la Playa de La Charca, la más concurrida de todas, si bien, también tiene diversas playas aisladas a las que acudir. El Cambrón, El Caletón o la Cagadilla son tres playas aisladas, escondidas en calas a las que acudir si es amante de la naturaleza, y de la tranquilidad.
La Guardia es semiurbana.
a. Playa de la Charca: Playa extensa y relativamente ancha, con ambiente familiar y buenos servicios. Cuenta con paseo marítimo, tras el que se asientan varias urbanizaciones y edificios asociados al turismo. Longitud de la playa 1800 m.
b. El Cambrón: Pequeña playa junto a la zona urbanizada de Torre del Cambrón. El acceso es difícil y no tiene servicios de ningún tipo. Longitud de la playa 86 m.
c. Playa de la Guardia: bastante extensa, rodeada de cultivos agrícolas, con algunos servicios. Está separada de la playa de la Charca por un peñón. Longitud de la playa: 1.100 m.
3. Motril: es una de las ciudades más importantes de la Costa Tropical, es una ciudad industrial, una ciudad turística, una ciudad con playas de todo tipo para satisfacer los gustos de todos.
Motril cuenta con playas tranquilas, playas urbanas muy concurridasd, otras aisladas como Azucenas o la playa de Calahonda, la más conocida.
4. Gualchos: se caracteriza por la tranquilidad. Sus calles estrechas con sus casas blancas, rodean la Iglesia de San Miguel, una de las más importantes de la zona. Sus playas como la de la Rijana o la de Castell de Ferro, son uno de sus principales atractivos turísticos. No podemos dejar de visitar la población de Castell de Ferro, con su Castillo romano. Playas El Ayuntamiento de Gualchos cuenta con dos bonitos arenales, la Cala de la Rijana y la Playa de Sotillo, conocida también como Playa de Castell de Ferro, por encontrarse a orillas de su Paseo Marítimo. Sus aguas son tranquilas y cristalinas, ideales para la practica de todo tipo de deportes náuticos.
Playa de la Rijana Se trata de una pequeña cala junto a la carretera N-340 aislada y sin equipamientos.
Playa de Sotillo o Castell de Ferro Playa extensa con defensas artificiales en algunos tramos. Tiene paseo marítimo y algunos servicios.
5. Lújar: declarada Complejo Serrano de Interés Ambiental, es una de las zonas mas bellas de toda la provincia. Sus playas como la de Cambriles, en estado casi virgen, es uno de los atractivos del municipio. Su casco antiguo, con casas de barro y piedra y sin construcciones modernas, esta completamente integrado en el paisaje de la sierra.
Playas La única playa con la que cuenta el Ayuntamiento de Lújar es la Playa de Cambriles. Se encuentra situada a escasos kilómetros de la población, en una de las zonas más turísticas del Ayuntamiento, lugar donde se sitúan los mejores hoteles y restaurantes. Es una playa casi virgen y no excesivamente concurrida.
Playa de Cambriles La playa pertenece a dos términos municipales: Gualchos-Castell de Ferro y Lújar. No es una playa excesivamente concurrida. Ofrece pocos servicios.
6. Sorvilán es un municipio de la Costa Tropical en el que encontramos diversas playas con todo tipo de servicios, urbanas y semiurbanas, aunque también encontramos alguna aislada como Las Cañas.
7. Albuñol
8. Polopos
EVENTOS CULTURALES
Durante todo el año, diversos organismos, tales como la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de la Ciudad, la Universidad y empresas privadas, organizan o patrocinan actos culturales de todo tipo. La lista que se adjunta es meramente orientativa y representativa de los mismos, pero se ha limitado a señalar aquellos que están mejor referenciados y gozan de mayor solera y continuidad.
• Varios conciertos anuales de la Orquesta Ciudad de Granada, en el Auditorio Manuel de Falla.
• Festival Internacional de Cine Clásico de Granada, (Retroback), dedicado al cine clásico.
• Salón Internacional del Cómic de Granada, que tuvo su primera edición en 1994. Durante una semana, un público proveniente de todo el país se entremezcla con autores europeos, americanos y japoneses.
• Festival Internacional de Tango de Granada, uno de los festivales dedicados a este baile más importantes de Europa.
• Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada, que atrae a actores y directores de cine de España y de diversos países del mundo.
• Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada. Se celebra en diversos auditorios de la ciudad y de la universidad.
• Festival de Granada Cines del Sur, festival dedicado a las cinematografías emergentes de Asia, Sudamérica y África, con proyecciones al aire libre en varios espacios públicos de Granada.
• Festival Internacional de Música y Danza de Granada, es una muestra de arte de gran importancia y calidad y una de las actividades culturales de Granada de mayor renombre y prestigio.
• Festival Internacional de Jazz de Granada, uno de los festivales más importantes y antiguos de Europa dedicado a esta música
• Varios conciertos anuales de la Orquesta Ciudad de Granada, en el Auditorio Manuel de Falla.
• Festival Internacional de Cine Clásico de Granada, (Retroback), dedicado al cine clásico.
• Salón Internacional del Cómic de Granada, que tuvo su primera edición en 1994. Durante una semana, un público proveniente de todo el país se entremezcla con autores europeos, americanos y japoneses.
• Festival Internacional de Tango de Granada, uno de los festivales dedicados a este baile más importantes de Europa.
• Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada, que atrae a actores y directores de cine de España y de diversos países del mundo.
• Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada. Se celebra en diversos auditorios de la ciudad y de la universidad.
• Festival de Granada Cines del Sur, festival dedicado a las cinematografías emergentes de Asia, Sudamérica y África, con proyecciones al aire libre en varios espacios públicos de Granada.
• Festival Internacional de Música y Danza de Granada, es una muestra de arte de gran importancia y calidad y una de las actividades culturales de Granada de mayor renombre y prestigio.
• Festival Internacional de Jazz de Granada, uno de los festivales más importantes y antiguos de Europa dedicado a esta música
AYUNTAMIENTO DE GRANADA
El Ayuntamiento de Granada es la institución que se encarga de gobernar la ciudad y el municipio de Granada, España. Está presidido por el Alcalde de Granada, que desde 1979 es elegido democráticamente por sufragio universal. Actualmente ejerce el título José Torres Hurtado, del Partido Popular.
El organismo está emplazado en la Plaza del Carmen, si bien diversas instituciones municipales se encuentran en el Complejo Administrativo Municipal de Los Mondragones, en la Avenida de las Fuerzas Armadas nº 4.
La administración política de la ciudad se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Granada mayores de 18 años, de nacionalidad española y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,80 que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Granada está formada por 27 concejales. En las elecciones municipales celebradas en 2007 la constitución del Ayuntamiento fue de 16 concejales pertenecientes al Partido Popular (PP), 9 al Partido Socialista (PSOE) y 2 concejales pertenecientes a Izquierda Unida (IU). Como consecuencia de dichos resultados el Pleno Municipal eligió Alcalde por 4 años a José Torres Hurtado del Partido Popular.
Desde que se instauró le Democracia se ha producido la alternancia en el gobierno de la ciudad entre los dos partidos mayoritarios PP y PSOE con total normalidad.
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato Nombre del alcalde
Partido político
1979–1983 Antonio Jara Andreu
PSOE
1983–1987 Antonio Jara Andreu
PSOE
1987–1991 Antonio Jara Andreu
PSOE
1991–1995 Jesús Quero Molina
PSOE
1995–1999 Gabriel Díaz Berbel
PP
1999–2003 José Enrique Moratalla Molina
PSOE
2003–2007 José Torres Hurtado
PP
2007– José Torres Hurtado
PP
El organismo está emplazado en la Plaza del Carmen, si bien diversas instituciones municipales se encuentran en el Complejo Administrativo Municipal de Los Mondragones, en la Avenida de las Fuerzas Armadas nº 4.
La administración política de la ciudad se realiza a través de un Ayuntamiento de gestión democrática cuyos componentes se eligen cada cuatro años por sufragio universal. El censo electoral está compuesto por todos los residentes empadronados en Granada mayores de 18 años, de nacionalidad española y de los otros países miembros de la Unión Europea. Según lo dispuesto en la Ley del Régimen Electoral General,80 que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la Corporación Municipal de Granada está formada por 27 concejales. En las elecciones municipales celebradas en 2007 la constitución del Ayuntamiento fue de 16 concejales pertenecientes al Partido Popular (PP), 9 al Partido Socialista (PSOE) y 2 concejales pertenecientes a Izquierda Unida (IU). Como consecuencia de dichos resultados el Pleno Municipal eligió Alcalde por 4 años a José Torres Hurtado del Partido Popular.
Desde que se instauró le Democracia se ha producido la alternancia en el gobierno de la ciudad entre los dos partidos mayoritarios PP y PSOE con total normalidad.
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato Nombre del alcalde
Partido político
1979–1983 Antonio Jara Andreu
PSOE
1983–1987 Antonio Jara Andreu
PSOE
1987–1991 Antonio Jara Andreu
PSOE
1991–1995 Jesús Quero Molina
PSOE
1995–1999 Gabriel Díaz Berbel
PP
1999–2003 José Enrique Moratalla Molina
PSOE
2003–2007 José Torres Hurtado
PP
2007– José Torres Hurtado
PP
FEDERICO GARCÍA LORCA
Nació el 5 de junio de 1898, en el Municipio de Fuente Vaqueros, en Granada (España).
Era hijo del hacendado Federico García Rodríguez y de la maestra Vicenta Lorca.
De salud enfermiza y mal estudiante, se graduó luego de sortear varios obstáculos, en la Universidad de Granada, como abogado. Estudió música (piano) pero por influencia de su madre y de Don Fernando de los Ríos, comenzó a inclinarse por la poesía. Su primer artículo, data de 1917, y fue con motivo del aniversario de José Zorrilla.
Su obra muestra la influencia de autores como Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Lope de Vega, Juan Ramón Jiménez, Antonio y Manuel Machado, entre otros.
Su padre lo ayudó económicamente para que en 1918 apareciera su primer libro “Impresiones y Paisajes”. En teatro, estrenó en 1920 “El maleficio de la mariposa”. En 1921 “Libro de poemas” (Antología) y en 1923 “La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón” (Comedia de títeres). Publicó “Canciones” en 1927, y al año siguiente surgió la Revista Literaria “Gallo” de la cual solo dos números fueron editados. Aparece ese mismo año el libro “Primer romancero gitano”, donde expresa con grandes metáforas y abundancia de símbolos (La luna, los colores, los caballos, los peces) sentimientos sobre el amor y la muerte en una mítica Andalucía.
En 1929 viajó a Nueva York, donde publicó “Poeta en Nueva York” Un año más tarde se dirigió a La Habana, donde escribió “Así pasen cinco años” y “El público”. Ese mismo año regresó a España donde se estrenaba “La zapatera prodigiosa”, su farsa popular, que enfrenta realidad e imaginación.
Su producción siguió creciendo: “Bodas de sangre”, “Yerma” y “Doña Rosita la soltera” fueron escritas con el gran apoyo moral y financiero de su amigo Fernando de los Ríos, que se desempeñaba como Ministro de Instrucción Pública. Fue nombrado Director del teatro universitario La Barraca, y desde allí realizó una amplia labor de divulgación por toda España.
Viajó a Argentina y Uruguay entre 1933 y 1934, con gran éxito. En 1935, escribió “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”, en la línea del neopopulismo.
Luego, sobrevinieron, en 1936, “Diván del Tamarit” y “Sonetos del amor oscuro”. En “La casa de Bernarda Alba”, afronta el drama de la represión de lamujer y la intolerancia.
En general, su obra, que puede agruparse en farsas, comedias, tragedias y dramas, se inscribe en el dramatismo y el realismo político, inspirado en temas como el amor, la esterilidad, la infancia y la muerte.
Con una gran capacidad de síntesis, armoniza formas, tonalidades y símbolos, como por ejemplo, la luna, que muchas veces representa la muerte, y en otras, la fecundidad, la esterilidad o la belleza. Sus metáforas relacionan elementos opuestos de la realidad y transmiten efectos sensoriales entremezclados.
La tradición está muy presente en su obra, a través de la música y los cantos tradicionales.
Tuvo la influencia del drama modernista, del teatro de Lope de Vega y de Calderón de la Barca.
Falleció fusilado en Granada, víctima del fascismo, durante la Guerra Civil española, a pesar de no haberse afiliado a ninguna fracción política, aproximadamente el 19 de agosto de 1936.
Luego de su muerte, se publicaron “Primeras canciones”, “Amor de Don Perlinplín con Belisa en su jardín” y “Odas y Suites”.
REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA “VICTORIA EUGENIA” DE GRANADA
Tiene su sede actual en un sobrio y severo Palacio de la calle San Jerónimo, antigua propiedad de los Marqueses de Caicedo.
El edificio, perteneciente a un avanzado Renacimiento, data del siglo XVI y está formado por un gran zaguán que da paso a un patio central y escalera, con hermosas columnas y vistosos adornos florales. Cabe resaltar su portada de piedra con balcón principal, sobre el que luce el escudo del marquesado, concedido por el Rey Felipe V a D. Luis Beltrán del Caicedo y Solís, así como dos pequeñas torres con arquerías en los extremos, ambas decoradas con sendas esferas de cerámica vidriada.
Este antiguo Palacio se ha conservado, en gran parte, gracias al uso docente a que ha sido destinado desde hace tiempo. Entre algunas instituciones, aquí han tenido su sede el Instituto de Enseñanza Media de Granada y la antigua Facultad de Farmacia.
El Conservatorio ostenta el distintivo de Real desde el 10 de diciembre del año 1921, título solicitado por su fundador, D. Isidoro Pérez de Herrasti, Conde de Padul, y concedido por S. M. Alfonso XIII en honor a su augusta esposa, la Reina Victoria Eugenia.
GRANADINOS ILUSTRES
FRANCISCO AYALA
Escritor, catedrático de Literatura Española, sociólogo, crítico. Francisco Ayala, nacido en Granada en 1906, es uno de los escritores e intelectuales mas lúcidos del siglo XX. Escritor de vanguardia en la preguerra, sociólogo, profesor en muchas universidades americanas, articulista, maestro de nuestra lengua, su capacidad desborda los marcos habituales. Trasladado a Madrid para cursar estudios universitarios, se licenció en Derecho y Filosofía y Letras y se doctoró en Derecho. En 1934 obtuvo la cátedra de Derecho Político en la Universidad de la Laguna. Tras la guerra civil se exilió en Argentina, donde residió hasta 1950, fijando posteriormente su residencia en Puerto Rico y Estados Unidos, donde fue catedrático de Literatura Española en la universidad de Chicago. Regresó a España en 1960. Su primera novela, Tragicomedia de un hombre sin espíritu, la publicó en 1952 y estuvo vinculado al grupo de Ortega y Gasset, colaborando en la Revista de Occidente. Sus trabajos y estudios sociológicos constituyen una gran ayuda para la comprensión de algunos fenómenos sociales y culturales de nuestro tiempo, y su obra le ha colocado entre las principales figuras intelectuales del siglo. Entre sus novelas cabe destacar el boxeador y un ángel (1929), Los usurpadores (1949), Al fondo del vaso (1962), De triunfos y penas (1982, y entre sus ensayos títulos como Historia de la libertad (1943), Tecnología y libertad (1959), Cervantes y Quevedo (1974), y El escritor y su imagen (1975). No faltan en su producción títulos de recuerdos granadinos, como El jardín de las delicias. Sus galardones son igualmente numerosos. En 1972 obtuvo el premio de la Crítica por El Jardín de las delicias; en 1983 el Nacional de Literatura, por Recuerdos y olvidos, y ese mismo año fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua. Doctor Honoris causa por la Universidad de Granada, esta institución, junto con otras andaluzas, ha promovido la candidatura de Ayala al Premio Nobel de Literatura.
MANUEL DE FALLA
Granadino de adopción, nace en Cádiz, en 1876. Antes de establecer su residencia en Granada, realiza sus estudios universitarios en Madrid, donde prueba con la zarzuela, en la que fracasa. Compone su Vida Breve y con ella bajo el brozo se instala en París en 1907. Tarda seis años en estrenar su Vida que constituirá un éxito apoteósico. Con el estallido de la Guerra Europea, regresa a España, para vivir de nuevo en Madrid. En 1919 Manuel de Falla emprende el camino hacia Granada. La Alhambra va a ser su hogar. Se siente cómodo, participa en cualquier iniciativa de tono cultural que se organice. Y trabaja. El Retablo v va tomando forma y sonido. Su figura se convierte en algo familiar en la ciudad. Es un momento que no volverá a repetirse. El estallido de la guerra civil le pone punto final, en el caso de Falla en forma definitiva. En Alta Gracia, sobre la Sierra de Córdoba (Argentina), moría este granadino universal.
FRAY LEOPOLDO
Nació en Alpandeire (Málaga), el 24 de junio de 1864. En 1899 vistió el hábito capuchino en Sevilla y poco después se trasladó hasta el convento de los capuchinos de Granada. Durante más de medio siglo residió en nuestra ciudad postulando para su convento y para las misiones de la orden, así como para los pobres de Granada, repartiendo, a su vez, la limosna espiritual de sus oraciones, consejos y ejemplo de su vida austera y ejemplar. Tras una larga enfermedad, en la que brillaron mas sus acendradas virtudes, murió en olor de santidad en Granada el 9 de febrero de 1956. Sus restos descansan en la iglesia de su convento. Su sepulcro es cada día mas visitado por gentes venidas de todos los rincones del país, e incluso, del extranjero. Son incontables los favores que se atribuyen a su intercesión. El proceso de beatificación se inició en 1961 y aún continúa. En 1998 el Ayuntamiento de Granada, le dedicó un monumento en la plaza de Elvira.
CARLOS CANO
Nacido en Granada en 1946, en el barrio del Realejo, es uno de los representantes más destacados de la canción andaluza, habiendo sido el creador de un nuevo tipo de copla popular, comprometida con la problemática social de Andalucía, que toma como base las raíces más profundas del propio folklore, como se refleja ya en su primer disco "A duras penas aparecido en el año 1976. Durante la transición a la democracia escribió los títulos "la murga de los currelantes o El Salustiano. En 1983 grabó, Si tuviera abiertas todas l.as puertas. Con Cuaderno de coplas de 1985 se encamina hacia la copla popular andaluza, tendencia confirmada con Quédate con la copla de 1987, en el que recupera varios títulos populares como Ay, Maricruz o Falsa monéa, engarzándolos con obras propias como María la portuguesa, En esta última dirección editó Luna de abril en 1988, Ritmo de vida en 1989, En directo en 1990 y Mestizo en 1992. No pueden olvidarse de su discografía creaciones como Las crónicas granatensis, dedicadas a nuestra tierra, o las creaciones, más antiguas, realizadas en pos del Manifiesto del Sur, firmado por otros creadores y cantautores. En 1996 sufrió una grave enfermedad, un aneurisma de aorta. Fue en la clínica Monte Sión de Nueva York donde salvó la vida. A poco se estableció en Sevilla donde convive con su nueva compañera y madre de su último hijo. Es uno de los personajes que encabezan el llamado Manifiesto 2 de enero.
TICO MEDINA
Nació en Piñar, pequeño pueblo de los Montes Orientales de Granada. Es periodista vocaciones y reportero total. Ha hecho miles de entrevistas en todos los medios de comunicación desde hace más de cincuenta años. Ha publicado veinte libros. Casado, tiene cuatro hijos, aunque ahora vive en Madrid se inició en Granada (Radio Granada, IDEAL). Entre sus grandes personajes entrevistados está Fidel Castro y el Che Guevara, aunque ha entrevistado a todos los grandes protagonistas del siglo XX. Ha sido también jefe de reporteros de ABC. El primer corresponsal de la Corona en América (TVE), tiene numerosos premios, entre ellos, dos a la Popularidad, Ondas, Antena de Oro. Conferenciante, autor de canciones, guionista de películas, director de periódico, y todavía en la brecha. Todo el mundo le llama "maestro".
MANUEL ORANTES
Nació en Granada en 1949 en el seno de una familia humilde, vivió su infancia con sus abuelos en Hospitalet, iniciando allí su carrera deportiva como tenista. En el ámbito deportivo, puede decirse sin margen a la duda, que Manuel Orantes, ha sido posiblemente el deportista de más elevado nivel que ha dado Granada. Así, lo muestra su palmarés de premios deportivos, numerosos de ellos de carácter internacional. Está considerado uno de los mejores tenistas del país, junto con Manolo Santana, Andrés Gimeno y la nueva generación de deportistas españoles de esta disciplina y uno de los más brillantes del mundo durante la década de los setenta. Fue uno de los primeros tenistas españoles en ganar un título del Gran Slam y el torneo Masters de 1976. Campeón de España en 1967, 1979, 1971,1974, 1975 y 1979, comparte junto a Emerson y Wilander, el récord de victorias en el trofeo Conde de Godó. En 1974 fue finalista en Roland Garros - el abierto de Francia -, y al año siguiente obtuvo el mencionado triunfo en el Open de Estados Unidos. Se retiró de la competición en 1980, fue elegido capitán español de la Copa Davis, cargo que desempeñó hasta 1992.
ANGEL BARRIOS
Nace en Granada en 1882. Hijo de Antonio Barrios conocido como El Polinario, es indiscutible la influencia de un muy determinado ambiente que se respira en su casa. No sólo por la afición personal de Antonio al flamenco, sino porque la taberna que regenta en la Alhambra viene siendo punto de reunión de cuantos viajeros ilustres visitan la ciudad. En ella inicia sus estudios musicales, que culmina más tarde en Madrid y en París. Albéniz se convierte en su protector y amigo, introduciéndole en los ambientes musicales de la época. Conoce a Falla, iniciándose una relación que ni el tiempo ni la distancia logrará truncar. Es la música española la que le atrae definitivamente. La de los grandes maestros: Albéniz, Bretón, Falla, Turina.. Nace así el Trio Iberia, convertido más tarde en cuarteto, en giras de enorme éxito por Francia, por Inglaterra, por Italia. El estallido de la Guerra Europea le lleva de regreso a Granada y se integra decididamente en la vida cultural de la ciudad, en uno de sus mejores momentos. Para entonces ha contraído matrimonio, naciendo un primer hijo, que pierde siendo muy niño- y luego Angelita. Comprometido con su ciudad, acepta la dirección del Conservatorio y una efímera cátedra de música creada en la Universidad. El desgarro de la Guerra Civil española le lleva a Madrid. Allí moría el 26 de noviembre de 1964, dejando el recuerdo de un hombre honesto y de un artista enamorado de su tierra.
JOSE MARIA RODRIGUEZ ACOSTA
Nació en el seno de una familia de banqueros, cuyo origen se remonta a la primera mitad del siglo XIX. No sería ese el camino que aquel joven seguiría. Excepción, sin duda, en un determinado ambiente, como el magnifico pintor que llegaría a ser. Con su actividad contribuyó a dar el tono a la vida cultural granadina de su época. Discípulo de Larrocha, por su gran cultura artística y por su limpio estilo se le puede considerar como uno de los grandes de todos los tiempos. Se ha dicho que no cesó de avanzar hasta su muerte, y en efecto, es así. José María Rodríguez-Acosta matiza su pintura, de una paleta restrictiva, que en las naturalezas muertas cobra su máxima expresividad. Des de una primera mención en 1904, las Medallas de Oro llegaría en 1908 y 1912. También en el extranjero - París y Munich- se reconocerá y recompensará su arte. Comendador de la ORDEN DE Alfonso XII, José MªRodríguez-Acosta moría en 1941, dejando tras él su obra, conservada en parte en numerosos museos, y el carmen que le sirvió de estudio, convertido hoy en la Fundación que lleva su nombre y con el que modificó radicalmente la arquitectura tradicionalista de Granada.
EUGENIA DE MONTIJO
Emperatriz de Francia (1826-1920) Nacida en Granada, en el barrio de la Magdalena, en 1826, son sus padres Cipriano Guzmán y MªManuela Kirpatrik. No son muchos los años que permanecen aquí. En 1830 se encuentra ya en Madrid. Es entonces cuando su familia hereda el título de Montijo por el que es conocida. Años entre París y Londres. Colegios y pensionadas. Toda la refinada educación de una joven de la nobleza. Mas tarde fija su residencia en París. Eugenia brilla en salones y tertulias y hace falta poco tiempo para que Luis Napoleón se prende de ese encanto que ha cautivado a otros. En Notre Dame. El 30 de enero de 1853, tiene lugar la boda imperial. Años dorados. El nacimiento del hijo viene a culminar los mayores deseos de la emperadora. Cuando en julio de 1870 estalla la guerra con Prusia, la suerte está echada. La que fue emperatriz de los franceses moría en 1920.
FRANCISCO MARTIN MORALES
El dibujante y humorista gráfico Martín Morales nació en Almería, pero ha desarrollado casi toda su labor en Granada. Enamorado de la Alpujarra, empezó a trabajar como humorista en IDEAL y El Faro de Motril para, posteriormente, irse a Madrid a estudiar Periodismo. En los años sesenta colaboró en el Nuevo Diario de Madrid, Mundo Diario, la revista Mundo de Barcelona, El Jueves y en la agencia OTR. Fue colaborador fundacional de la revista Por Favor y luego se incorporó a trabajar en el Grupo Z, publicando sus chistes en varias de sus revistas y periódicos. En 1994 se inició su colaboración en el diario ABC, que todavía continúa. Ha realizado exposiciones de sus trabajos para la Unesco en París. Entre los premios que ha recibido destacan el de la Olimpiada del Humor de Valencia, el Ciudad de Granada de Madrid y el Premio Mingote. Entre sus libros figuran La España de Martinmorales y la guerra de los golfos.
ENRIQUE MORENTE
Enrique Morente no sólo es la figura más universal que Granada haya aportado nunca al cante, sino que destaca por su conocimiento entre las grandes maestros que el siglo ha dado al flamenco. En su amplia discografía encontramos magistrales lecciones de cante clásico pero también nos depara el insólito encuentro entre poesía mística y cante: Cruz y Luna (1983); entre orquesta sinfónica y cante jondo; Alegro Soleá y Fantasía de Cante Jondo (1955); entre poesía surrealista y flamenco: Omega (1996), San Juan de la Cruz, Lorca, Hernández, Hierro, Machado, Alberti...nunca, antes de Enrique Morente, el cante se había enriquecido tan copiosamente con la adopción de textos de poetas cultos. Unico caso en la historia de este arte, el cantaor recibió en 1994 el Premio Nacional de Música. Enrique crea escuela y el modelo de jóvenes valores, entre ellos, su propia hija, Estrella Morente.
MARIA GUARDIA "MARIQUILLA"
Nacida en el Sacromonte, nadie pone en duda esa especial gracia que tiene María para el baile. Desde siempre, desde bien pequeña. Desde que, jovencilla, Manolo Caracol la llevó a bailar a Madrid, en la sala de Canasteros. Luego vendría su propio tablao en Torremolinos y sus espectáculos, en los que ha llevado por el mundo el nombre de Granada. Y los Festivales de Música y Danza, y sus actuaciones en Televisión. Y los premio s que en todos estos años le han sido conocidos. Un arte que no guarda para ella sola, sino que derrama a caudales. Formando a los más jóvenes. Ella lo sabe. Es la única forma de preservar las más puras esencias del flamenco. Es el mismo arte que ha irradiado a su familia y que le hace ser en la historia del flamenco una de las grandes artistas que ha dado Granada.
JUAN CARMRONA "HABICHUELA"
De él ha escrito el estudioso Félix Grande: "Quizá no existe un cantaor flamenco que no cante mejor cuando Juan lo acompaña. Nacido en Granada el 12 de agosto de 1933, Juan Carmona Carmona, Juan Habichuela, es universalmente aclamado y respetado entre los guitarristas flamencos surgidos de una provincia pródiga en genialidades, cuna de primerísimas figuras del toque reconocidas en el mundo entero. " Me tira el cante más que la guitarra", ha declarado Juan en incontables ocasiones. Por eso se lo rifan los cantaores, desde Caracol, Mairena o Fosforito, a Morente, Rancapino o Chano Lobato. Porque es ante todo un fan aficionado, que se embelesa escuchando: inimitablemente sensible a la hora de dar una entrada a recoger un tono o sustentar un compás o echar un capote al que canta, pero cuidadoso hasta la exquisitez para no usurpar jamás un ápice de protagonismo al cante. No en balde es el único artista galardonado con el prestigioso Compás del Cante esn específica atención a las excelencias de su guitarra de acompañamiento.
MARIA "LA CANASTERA"
María Cortés Heredia, bailaora conocida como La Canastera, hizo de su zambra en el Sacromonte un lugar universalmente famoso. Nació en Granada el 27 de Febrero de 1913, hija de Juan Cortés el Cagachín, quien trabajaba el mimbre haciendo canastos. Se inició artísticamente muy joven en las zambras sacromontanas. Enseguida se destapó como una artista consumada de difícil imitación, que hizo de la zambra una profesión de fe artística y personal. Grabó varios discos de gran éxito en su época, realizó diversas salidas con su grupo a distintas ciudades españolas y extranjeras 7y actuó en 19766 en la Feria Internacional del Campo de Madrid. Fue reclamada por Angellillo y Pepe Marchena para ser inmortalizada, junto a la inolvidable Carmen Amaya, en la película María de la O. Bailó ante Alfonso XIII y está considerada como una de las artistas más representativas del flamenco granadino. El mundo del arte, la cultura y el espectáculo hicieron de su cueva una parada obligada.
MANUEL GOMEZ-MORENO MARTINEZ
Nace en Granada, en 1870. A los dieciséis años publica su primer trabajo, dedicado a la Capilla Real de Granada, iniciando así la larga lista de libros, folletos y artículos que forman su bibliografía. En 1889 se gradúa en Filosofía y Letras y pocos años más tarde ejerce como profesor en la Universidad del Sacromonte y en la Escuela de Artes Industriales. El salto a Madrid se produce en 1913, al obtener la cátedra de Arqueología Arabe Medieval en la Universidad Central. A partir de ese momento, pero no en rápida sucesión, le llegan los nombramientos para integrase en las más destacadas instituciones. Primero, será la Real Academia de la Historia. Algunos años más tarde, la de Bellas Artes de San Fernando. Ya en 1941 la Academia Española. En ese mismo año, recibía el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En 1930 aceptaba la Dirección General de Bellas Artes. Etc. Pero lo cierto es que para Gómez-Moreno, los cargos o las distinciones, sólo tienen valor en cuanto que puedan proporcionarle la oportunidad de trabajar más y mejor por su país y por el conocimiento de su historia. Fue un gran especialista en gran número de parcelas del conocimiento con predominio de la arqueología, la historia y el arte. Hombre de naturaleza prodigiosa, viva inquietud y conocimientos extensos. Manuel Gómez-Moreno moría en Madrid en 1960.
MELCHOR ALMAMGRO SAN MARTÍN
Nacido en Granada el 12 de abril de 1882, hijo de Melchor Almagro Díaz y de Pilar San Martín, su infancia y juventud transcurre en Granada, marchando a Madrid para realizar sus estudios universitarios. Antes, ha tenido ocasión de formar parte de la Cofradía del Avellano, como el más joven de sus miembros. Años de Universidad, donde traba amistad con Ortega y Gasset, entre algunos otros. Francia y Alemania, donde culmina su preparación. Ingreso en la carrera diplomática, en que un primer destino le lleva a París. Antes de eso se ha lanzado a la política activa, consiguiendo representación en el Congreso en varias ocasiones, en las que siempre tuvo destacada actuación. Senador también en algún momento. En 1909 decide abandonar la política activa, dedicándose casi por entero a la diplomacia. París, Viena o Bogotá son algunos de sus destinos de entonces. Vida un tanto bohemia y arriesgada, de la que él dejó constancia en alguna ocasión. Hombre de intensa vida social, frecuenta los salones, dejándonos en algunas de sus obras una viva estampa de formas y personajes que ya son historia. La faceta de escritor es la que cultiva más asiduamente y la que llena la última etapa de su existencia, con un cierto aire decadente hoy, pero fiel reflejo de una sociedad y una época de las que fue espectador y protagonista. Almagro San Martín moría en Madrid el 12 de abril de 1947.
CONSUELO TAMAYO "LA TORTAJADA"
Con sólo 15 años de edad debutó como actirz de variedades en París y su presentación fue un éxito sonado. Nacía así, con fuerza, la que habría de ser la primera estrella española en alcanzar, éxito tras éxito, una proyección mundial en el sentido mas literal de la palabra. París, Londres, Nueva York.. fueron espectadoras gozosas de su arte. Nació en Santa Fe (Granada) en 1867. Con 14 años se casó con Ramón Tortajada, quien sería su director artístico. Su belleza, su estilo en el baile y el gracejo de su habla granadina conquistaron al público ante el que se presentaba de forma arrolladora. Su popularidad corrío como la pólvora. Por dos veces dio la vuelta al mundo, actuando en los mejores escenarios de Europa, Norteamérica y el mismísimo Transvaal (Sudáfrica). Fue condecorada por el Káiser alemán Guillermo II y por el zar ruso Nicolás II. Sin embargo, rara vez actuó en España. Cuando se retiró, tras casi treinta años de incomparable éxito, se refugió en Granada. Murió en Santa Fe en 1957 a la edad de noventa años.
Escritor, catedrático de Literatura Española, sociólogo, crítico. Francisco Ayala, nacido en Granada en 1906, es uno de los escritores e intelectuales mas lúcidos del siglo XX. Escritor de vanguardia en la preguerra, sociólogo, profesor en muchas universidades americanas, articulista, maestro de nuestra lengua, su capacidad desborda los marcos habituales. Trasladado a Madrid para cursar estudios universitarios, se licenció en Derecho y Filosofía y Letras y se doctoró en Derecho. En 1934 obtuvo la cátedra de Derecho Político en la Universidad de la Laguna. Tras la guerra civil se exilió en Argentina, donde residió hasta 1950, fijando posteriormente su residencia en Puerto Rico y Estados Unidos, donde fue catedrático de Literatura Española en la universidad de Chicago. Regresó a España en 1960. Su primera novela, Tragicomedia de un hombre sin espíritu, la publicó en 1952 y estuvo vinculado al grupo de Ortega y Gasset, colaborando en la Revista de Occidente. Sus trabajos y estudios sociológicos constituyen una gran ayuda para la comprensión de algunos fenómenos sociales y culturales de nuestro tiempo, y su obra le ha colocado entre las principales figuras intelectuales del siglo. Entre sus novelas cabe destacar el boxeador y un ángel (1929), Los usurpadores (1949), Al fondo del vaso (1962), De triunfos y penas (1982, y entre sus ensayos títulos como Historia de la libertad (1943), Tecnología y libertad (1959), Cervantes y Quevedo (1974), y El escritor y su imagen (1975). No faltan en su producción títulos de recuerdos granadinos, como El jardín de las delicias. Sus galardones son igualmente numerosos. En 1972 obtuvo el premio de la Crítica por El Jardín de las delicias; en 1983 el Nacional de Literatura, por Recuerdos y olvidos, y ese mismo año fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua. Doctor Honoris causa por la Universidad de Granada, esta institución, junto con otras andaluzas, ha promovido la candidatura de Ayala al Premio Nobel de Literatura.
MANUEL DE FALLA
Granadino de adopción, nace en Cádiz, en 1876. Antes de establecer su residencia en Granada, realiza sus estudios universitarios en Madrid, donde prueba con la zarzuela, en la que fracasa. Compone su Vida Breve y con ella bajo el brozo se instala en París en 1907. Tarda seis años en estrenar su Vida que constituirá un éxito apoteósico. Con el estallido de la Guerra Europea, regresa a España, para vivir de nuevo en Madrid. En 1919 Manuel de Falla emprende el camino hacia Granada. La Alhambra va a ser su hogar. Se siente cómodo, participa en cualquier iniciativa de tono cultural que se organice. Y trabaja. El Retablo v va tomando forma y sonido. Su figura se convierte en algo familiar en la ciudad. Es un momento que no volverá a repetirse. El estallido de la guerra civil le pone punto final, en el caso de Falla en forma definitiva. En Alta Gracia, sobre la Sierra de Córdoba (Argentina), moría este granadino universal.
FRAY LEOPOLDO
Nació en Alpandeire (Málaga), el 24 de junio de 1864. En 1899 vistió el hábito capuchino en Sevilla y poco después se trasladó hasta el convento de los capuchinos de Granada. Durante más de medio siglo residió en nuestra ciudad postulando para su convento y para las misiones de la orden, así como para los pobres de Granada, repartiendo, a su vez, la limosna espiritual de sus oraciones, consejos y ejemplo de su vida austera y ejemplar. Tras una larga enfermedad, en la que brillaron mas sus acendradas virtudes, murió en olor de santidad en Granada el 9 de febrero de 1956. Sus restos descansan en la iglesia de su convento. Su sepulcro es cada día mas visitado por gentes venidas de todos los rincones del país, e incluso, del extranjero. Son incontables los favores que se atribuyen a su intercesión. El proceso de beatificación se inició en 1961 y aún continúa. En 1998 el Ayuntamiento de Granada, le dedicó un monumento en la plaza de Elvira.
CARLOS CANO
Nacido en Granada en 1946, en el barrio del Realejo, es uno de los representantes más destacados de la canción andaluza, habiendo sido el creador de un nuevo tipo de copla popular, comprometida con la problemática social de Andalucía, que toma como base las raíces más profundas del propio folklore, como se refleja ya en su primer disco "A duras penas aparecido en el año 1976. Durante la transición a la democracia escribió los títulos "la murga de los currelantes o El Salustiano. En 1983 grabó, Si tuviera abiertas todas l.as puertas. Con Cuaderno de coplas de 1985 se encamina hacia la copla popular andaluza, tendencia confirmada con Quédate con la copla de 1987, en el que recupera varios títulos populares como Ay, Maricruz o Falsa monéa, engarzándolos con obras propias como María la portuguesa, En esta última dirección editó Luna de abril en 1988, Ritmo de vida en 1989, En directo en 1990 y Mestizo en 1992. No pueden olvidarse de su discografía creaciones como Las crónicas granatensis, dedicadas a nuestra tierra, o las creaciones, más antiguas, realizadas en pos del Manifiesto del Sur, firmado por otros creadores y cantautores. En 1996 sufrió una grave enfermedad, un aneurisma de aorta. Fue en la clínica Monte Sión de Nueva York donde salvó la vida. A poco se estableció en Sevilla donde convive con su nueva compañera y madre de su último hijo. Es uno de los personajes que encabezan el llamado Manifiesto 2 de enero.
TICO MEDINA
Nació en Piñar, pequeño pueblo de los Montes Orientales de Granada. Es periodista vocaciones y reportero total. Ha hecho miles de entrevistas en todos los medios de comunicación desde hace más de cincuenta años. Ha publicado veinte libros. Casado, tiene cuatro hijos, aunque ahora vive en Madrid se inició en Granada (Radio Granada, IDEAL). Entre sus grandes personajes entrevistados está Fidel Castro y el Che Guevara, aunque ha entrevistado a todos los grandes protagonistas del siglo XX. Ha sido también jefe de reporteros de ABC. El primer corresponsal de la Corona en América (TVE), tiene numerosos premios, entre ellos, dos a la Popularidad, Ondas, Antena de Oro. Conferenciante, autor de canciones, guionista de películas, director de periódico, y todavía en la brecha. Todo el mundo le llama "maestro".
MANUEL ORANTES
Nació en Granada en 1949 en el seno de una familia humilde, vivió su infancia con sus abuelos en Hospitalet, iniciando allí su carrera deportiva como tenista. En el ámbito deportivo, puede decirse sin margen a la duda, que Manuel Orantes, ha sido posiblemente el deportista de más elevado nivel que ha dado Granada. Así, lo muestra su palmarés de premios deportivos, numerosos de ellos de carácter internacional. Está considerado uno de los mejores tenistas del país, junto con Manolo Santana, Andrés Gimeno y la nueva generación de deportistas españoles de esta disciplina y uno de los más brillantes del mundo durante la década de los setenta. Fue uno de los primeros tenistas españoles en ganar un título del Gran Slam y el torneo Masters de 1976. Campeón de España en 1967, 1979, 1971,1974, 1975 y 1979, comparte junto a Emerson y Wilander, el récord de victorias en el trofeo Conde de Godó. En 1974 fue finalista en Roland Garros - el abierto de Francia -, y al año siguiente obtuvo el mencionado triunfo en el Open de Estados Unidos. Se retiró de la competición en 1980, fue elegido capitán español de la Copa Davis, cargo que desempeñó hasta 1992.
ANGEL BARRIOS
Nace en Granada en 1882. Hijo de Antonio Barrios conocido como El Polinario, es indiscutible la influencia de un muy determinado ambiente que se respira en su casa. No sólo por la afición personal de Antonio al flamenco, sino porque la taberna que regenta en la Alhambra viene siendo punto de reunión de cuantos viajeros ilustres visitan la ciudad. En ella inicia sus estudios musicales, que culmina más tarde en Madrid y en París. Albéniz se convierte en su protector y amigo, introduciéndole en los ambientes musicales de la época. Conoce a Falla, iniciándose una relación que ni el tiempo ni la distancia logrará truncar. Es la música española la que le atrae definitivamente. La de los grandes maestros: Albéniz, Bretón, Falla, Turina.. Nace así el Trio Iberia, convertido más tarde en cuarteto, en giras de enorme éxito por Francia, por Inglaterra, por Italia. El estallido de la Guerra Europea le lleva de regreso a Granada y se integra decididamente en la vida cultural de la ciudad, en uno de sus mejores momentos. Para entonces ha contraído matrimonio, naciendo un primer hijo, que pierde siendo muy niño- y luego Angelita. Comprometido con su ciudad, acepta la dirección del Conservatorio y una efímera cátedra de música creada en la Universidad. El desgarro de la Guerra Civil española le lleva a Madrid. Allí moría el 26 de noviembre de 1964, dejando el recuerdo de un hombre honesto y de un artista enamorado de su tierra.
JOSE MARIA RODRIGUEZ ACOSTA
Nació en el seno de una familia de banqueros, cuyo origen se remonta a la primera mitad del siglo XIX. No sería ese el camino que aquel joven seguiría. Excepción, sin duda, en un determinado ambiente, como el magnifico pintor que llegaría a ser. Con su actividad contribuyó a dar el tono a la vida cultural granadina de su época. Discípulo de Larrocha, por su gran cultura artística y por su limpio estilo se le puede considerar como uno de los grandes de todos los tiempos. Se ha dicho que no cesó de avanzar hasta su muerte, y en efecto, es así. José María Rodríguez-Acosta matiza su pintura, de una paleta restrictiva, que en las naturalezas muertas cobra su máxima expresividad. Des de una primera mención en 1904, las Medallas de Oro llegaría en 1908 y 1912. También en el extranjero - París y Munich- se reconocerá y recompensará su arte. Comendador de la ORDEN DE Alfonso XII, José MªRodríguez-Acosta moría en 1941, dejando tras él su obra, conservada en parte en numerosos museos, y el carmen que le sirvió de estudio, convertido hoy en la Fundación que lleva su nombre y con el que modificó radicalmente la arquitectura tradicionalista de Granada.
EUGENIA DE MONTIJO
Emperatriz de Francia (1826-1920) Nacida en Granada, en el barrio de la Magdalena, en 1826, son sus padres Cipriano Guzmán y MªManuela Kirpatrik. No son muchos los años que permanecen aquí. En 1830 se encuentra ya en Madrid. Es entonces cuando su familia hereda el título de Montijo por el que es conocida. Años entre París y Londres. Colegios y pensionadas. Toda la refinada educación de una joven de la nobleza. Mas tarde fija su residencia en París. Eugenia brilla en salones y tertulias y hace falta poco tiempo para que Luis Napoleón se prende de ese encanto que ha cautivado a otros. En Notre Dame. El 30 de enero de 1853, tiene lugar la boda imperial. Años dorados. El nacimiento del hijo viene a culminar los mayores deseos de la emperadora. Cuando en julio de 1870 estalla la guerra con Prusia, la suerte está echada. La que fue emperatriz de los franceses moría en 1920.
FRANCISCO MARTIN MORALES
El dibujante y humorista gráfico Martín Morales nació en Almería, pero ha desarrollado casi toda su labor en Granada. Enamorado de la Alpujarra, empezó a trabajar como humorista en IDEAL y El Faro de Motril para, posteriormente, irse a Madrid a estudiar Periodismo. En los años sesenta colaboró en el Nuevo Diario de Madrid, Mundo Diario, la revista Mundo de Barcelona, El Jueves y en la agencia OTR. Fue colaborador fundacional de la revista Por Favor y luego se incorporó a trabajar en el Grupo Z, publicando sus chistes en varias de sus revistas y periódicos. En 1994 se inició su colaboración en el diario ABC, que todavía continúa. Ha realizado exposiciones de sus trabajos para la Unesco en París. Entre los premios que ha recibido destacan el de la Olimpiada del Humor de Valencia, el Ciudad de Granada de Madrid y el Premio Mingote. Entre sus libros figuran La España de Martinmorales y la guerra de los golfos.
ENRIQUE MORENTE
Enrique Morente no sólo es la figura más universal que Granada haya aportado nunca al cante, sino que destaca por su conocimiento entre las grandes maestros que el siglo ha dado al flamenco. En su amplia discografía encontramos magistrales lecciones de cante clásico pero también nos depara el insólito encuentro entre poesía mística y cante: Cruz y Luna (1983); entre orquesta sinfónica y cante jondo; Alegro Soleá y Fantasía de Cante Jondo (1955); entre poesía surrealista y flamenco: Omega (1996), San Juan de la Cruz, Lorca, Hernández, Hierro, Machado, Alberti...nunca, antes de Enrique Morente, el cante se había enriquecido tan copiosamente con la adopción de textos de poetas cultos. Unico caso en la historia de este arte, el cantaor recibió en 1994 el Premio Nacional de Música. Enrique crea escuela y el modelo de jóvenes valores, entre ellos, su propia hija, Estrella Morente.
MARIA GUARDIA "MARIQUILLA"
Nacida en el Sacromonte, nadie pone en duda esa especial gracia que tiene María para el baile. Desde siempre, desde bien pequeña. Desde que, jovencilla, Manolo Caracol la llevó a bailar a Madrid, en la sala de Canasteros. Luego vendría su propio tablao en Torremolinos y sus espectáculos, en los que ha llevado por el mundo el nombre de Granada. Y los Festivales de Música y Danza, y sus actuaciones en Televisión. Y los premio s que en todos estos años le han sido conocidos. Un arte que no guarda para ella sola, sino que derrama a caudales. Formando a los más jóvenes. Ella lo sabe. Es la única forma de preservar las más puras esencias del flamenco. Es el mismo arte que ha irradiado a su familia y que le hace ser en la historia del flamenco una de las grandes artistas que ha dado Granada.
JUAN CARMRONA "HABICHUELA"
De él ha escrito el estudioso Félix Grande: "Quizá no existe un cantaor flamenco que no cante mejor cuando Juan lo acompaña. Nacido en Granada el 12 de agosto de 1933, Juan Carmona Carmona, Juan Habichuela, es universalmente aclamado y respetado entre los guitarristas flamencos surgidos de una provincia pródiga en genialidades, cuna de primerísimas figuras del toque reconocidas en el mundo entero. " Me tira el cante más que la guitarra", ha declarado Juan en incontables ocasiones. Por eso se lo rifan los cantaores, desde Caracol, Mairena o Fosforito, a Morente, Rancapino o Chano Lobato. Porque es ante todo un fan aficionado, que se embelesa escuchando: inimitablemente sensible a la hora de dar una entrada a recoger un tono o sustentar un compás o echar un capote al que canta, pero cuidadoso hasta la exquisitez para no usurpar jamás un ápice de protagonismo al cante. No en balde es el único artista galardonado con el prestigioso Compás del Cante esn específica atención a las excelencias de su guitarra de acompañamiento.
MARIA "LA CANASTERA"
María Cortés Heredia, bailaora conocida como La Canastera, hizo de su zambra en el Sacromonte un lugar universalmente famoso. Nació en Granada el 27 de Febrero de 1913, hija de Juan Cortés el Cagachín, quien trabajaba el mimbre haciendo canastos. Se inició artísticamente muy joven en las zambras sacromontanas. Enseguida se destapó como una artista consumada de difícil imitación, que hizo de la zambra una profesión de fe artística y personal. Grabó varios discos de gran éxito en su época, realizó diversas salidas con su grupo a distintas ciudades españolas y extranjeras 7y actuó en 19766 en la Feria Internacional del Campo de Madrid. Fue reclamada por Angellillo y Pepe Marchena para ser inmortalizada, junto a la inolvidable Carmen Amaya, en la película María de la O. Bailó ante Alfonso XIII y está considerada como una de las artistas más representativas del flamenco granadino. El mundo del arte, la cultura y el espectáculo hicieron de su cueva una parada obligada.
MANUEL GOMEZ-MORENO MARTINEZ
Nace en Granada, en 1870. A los dieciséis años publica su primer trabajo, dedicado a la Capilla Real de Granada, iniciando así la larga lista de libros, folletos y artículos que forman su bibliografía. En 1889 se gradúa en Filosofía y Letras y pocos años más tarde ejerce como profesor en la Universidad del Sacromonte y en la Escuela de Artes Industriales. El salto a Madrid se produce en 1913, al obtener la cátedra de Arqueología Arabe Medieval en la Universidad Central. A partir de ese momento, pero no en rápida sucesión, le llegan los nombramientos para integrase en las más destacadas instituciones. Primero, será la Real Academia de la Historia. Algunos años más tarde, la de Bellas Artes de San Fernando. Ya en 1941 la Academia Española. En ese mismo año, recibía el Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En 1930 aceptaba la Dirección General de Bellas Artes. Etc. Pero lo cierto es que para Gómez-Moreno, los cargos o las distinciones, sólo tienen valor en cuanto que puedan proporcionarle la oportunidad de trabajar más y mejor por su país y por el conocimiento de su historia. Fue un gran especialista en gran número de parcelas del conocimiento con predominio de la arqueología, la historia y el arte. Hombre de naturaleza prodigiosa, viva inquietud y conocimientos extensos. Manuel Gómez-Moreno moría en Madrid en 1960.
MELCHOR ALMAMGRO SAN MARTÍN
Nacido en Granada el 12 de abril de 1882, hijo de Melchor Almagro Díaz y de Pilar San Martín, su infancia y juventud transcurre en Granada, marchando a Madrid para realizar sus estudios universitarios. Antes, ha tenido ocasión de formar parte de la Cofradía del Avellano, como el más joven de sus miembros. Años de Universidad, donde traba amistad con Ortega y Gasset, entre algunos otros. Francia y Alemania, donde culmina su preparación. Ingreso en la carrera diplomática, en que un primer destino le lleva a París. Antes de eso se ha lanzado a la política activa, consiguiendo representación en el Congreso en varias ocasiones, en las que siempre tuvo destacada actuación. Senador también en algún momento. En 1909 decide abandonar la política activa, dedicándose casi por entero a la diplomacia. París, Viena o Bogotá son algunos de sus destinos de entonces. Vida un tanto bohemia y arriesgada, de la que él dejó constancia en alguna ocasión. Hombre de intensa vida social, frecuenta los salones, dejándonos en algunas de sus obras una viva estampa de formas y personajes que ya son historia. La faceta de escritor es la que cultiva más asiduamente y la que llena la última etapa de su existencia, con un cierto aire decadente hoy, pero fiel reflejo de una sociedad y una época de las que fue espectador y protagonista. Almagro San Martín moría en Madrid el 12 de abril de 1947.
CONSUELO TAMAYO "LA TORTAJADA"
Con sólo 15 años de edad debutó como actirz de variedades en París y su presentación fue un éxito sonado. Nacía así, con fuerza, la que habría de ser la primera estrella española en alcanzar, éxito tras éxito, una proyección mundial en el sentido mas literal de la palabra. París, Londres, Nueva York.. fueron espectadoras gozosas de su arte. Nació en Santa Fe (Granada) en 1867. Con 14 años se casó con Ramón Tortajada, quien sería su director artístico. Su belleza, su estilo en el baile y el gracejo de su habla granadina conquistaron al público ante el que se presentaba de forma arrolladora. Su popularidad corrío como la pólvora. Por dos veces dio la vuelta al mundo, actuando en los mejores escenarios de Europa, Norteamérica y el mismísimo Transvaal (Sudáfrica). Fue condecorada por el Káiser alemán Guillermo II y por el zar ruso Nicolás II. Sin embargo, rara vez actuó en España. Cuando se retiró, tras casi treinta años de incomparable éxito, se refugió en Granada. Murió en Santa Fe en 1957 a la edad de noventa años.
FIESTAS DE INTERES
ENERO
Día de la Toma
2 de enero
Se celebra el día 2 de enero
Es la fiesta más representativa de cuantas tienen carácter histórico en la ciudad.
Se recuerda el día en el que los Reyes Católicos, tras rigurosas Capitulaciones firmadas en la cercana Santa Fe el 25 de noviembre del año 1491, tomaron posesión de la Alhambra.
FEBRERO
San Cecilio. Patrón de la ciudad
1 de Febrero
1 de febrero. Romería, domingo más próximo al 1 de febrero.
San Cecilio es el patrón de Granada y la romería se remonta a 1599, año en que una peste asoló Granada y de la que según la tradición se salió por invocación al santo.
ABRIL
Fiestas de barrio:
San Francisco Javier, Barrio de la Cruz
MAYO
Cruces de Mayo
3 de Mayo ( Leer mas )
La celebración del Día de la Cruz arranca cada año en Granada con una buena cantidad de cruces instaladas en calles, plazas, patios, establecimientos y centros escolares de la capital, con especial presencia en el centro de la ciudad y en los barrios históricos del Realejo y el Albaicín.
Fiesta Cívica de Mariana Pineda
Domingo más próximo al 26 de Mayo
Es la fiesta cívica de más reciente incorporación al calendario. Se trata de recordar la figura de Mariana Pineda, la heroína granadina que fue ajusticiada el 26 de mayo de 1831 -por medio de "garrote vil"- por haber bordado una bandera republicana.
Los distintos actos organizados a través del Ayuntamiento tienen lugar en la plaza de su nombre.
Feria del Corpus de Granada
Del 8 al 14 de junio de 2009 ( Leer más)
La Feria del Corpus es la fiesta mayor de la ciudad, comienza cada año el lunes a las 12 de la noche con el alumbrado, es decir, el encendido de las miles de bombillas de la portada y termina el domingo siguiente con un espectáculo de fuegos artificiales ...
Día de La Tarasca
21 de mayo
Tiene su origen en el "Paseo de la Ciudad" que desde 1632 consistía en una especie de desfile festivo con diablillos, gigantes, cabezudos y la mítica Tarasca, una mujer sobre un dragón que se supone viste la ropa que habrá de estar de moda esa temporada. Podrá disfrutar de esta celebración dirigida a niños y jóvenes el miércoles de Corpus.
JUNIO
Fiestas de barrio:
Casería de Montijo, Parque de la Rosaleda-Juventud, Campo Verde, Bola de Oro-Carretera de la Sierra-Camino de los Nvereos-Castaño/Mirasierra-Cervantes, Parque Nueva Granada, Barriadas de la Chana, Encina y Angustias
JULIO
Fiestas de barrio:
Barriada de la Cartuja, Cerrillo de Maracena, Barriada de Bobadilla, Rey Badis y Barriada de la Paz
AGOSTO
Fiestas de barrio:
El Fargue
SEPTIEMBRE
Procesión de la Virgen de las Angustias. Patrona de la Ciudad.
Último domingo de septiembre.
El último domingo de septiembre, el trasiego de la gente es constante por Puerta Real, Plaza de Bibataubín y Carrera de la Virgen. Los abuelos acompañan a sus hijos y nietos en el recorrido del dulce olor de los frutos de invierno: higos, membrillos, acerolas, granadas, azofaifas, orejones… roscos de garbanzo y las tortas de la Virgen, de azucar, cabello de angel e incluso chocolate.
Fiestas de barrio:
Valparaíso-Sacromonte, Haza Grande, Pajaritos, Zaidín-Vergeles, Plaza de Toros-Doctores, Joaquina Egüaras, Barrio Fígares-Río Tenerías, Albaicín y San Pedro, Realejo-San Matías, Cercado Bajo de Cartuja, San Ildefonso
OCTUBRE
Fiestas de barrio:
Albaicín y San Pedro, Realejo-San Matías, Cercado Bajo de Cartuja, San Ildefonso
Día de la Toma
2 de enero
Se celebra el día 2 de enero
Es la fiesta más representativa de cuantas tienen carácter histórico en la ciudad.
Se recuerda el día en el que los Reyes Católicos, tras rigurosas Capitulaciones firmadas en la cercana Santa Fe el 25 de noviembre del año 1491, tomaron posesión de la Alhambra.
FEBRERO
San Cecilio. Patrón de la ciudad
1 de Febrero
1 de febrero. Romería, domingo más próximo al 1 de febrero.
San Cecilio es el patrón de Granada y la romería se remonta a 1599, año en que una peste asoló Granada y de la que según la tradición se salió por invocación al santo.
ABRIL
Fiestas de barrio:
San Francisco Javier, Barrio de la Cruz
MAYO
Cruces de Mayo
3 de Mayo ( Leer mas )
La celebración del Día de la Cruz arranca cada año en Granada con una buena cantidad de cruces instaladas en calles, plazas, patios, establecimientos y centros escolares de la capital, con especial presencia en el centro de la ciudad y en los barrios históricos del Realejo y el Albaicín.
Fiesta Cívica de Mariana Pineda
Domingo más próximo al 26 de Mayo
Es la fiesta cívica de más reciente incorporación al calendario. Se trata de recordar la figura de Mariana Pineda, la heroína granadina que fue ajusticiada el 26 de mayo de 1831 -por medio de "garrote vil"- por haber bordado una bandera republicana.
Los distintos actos organizados a través del Ayuntamiento tienen lugar en la plaza de su nombre.
Feria del Corpus de Granada
Del 8 al 14 de junio de 2009 ( Leer más)
La Feria del Corpus es la fiesta mayor de la ciudad, comienza cada año el lunes a las 12 de la noche con el alumbrado, es decir, el encendido de las miles de bombillas de la portada y termina el domingo siguiente con un espectáculo de fuegos artificiales ...
Día de La Tarasca
21 de mayo
Tiene su origen en el "Paseo de la Ciudad" que desde 1632 consistía en una especie de desfile festivo con diablillos, gigantes, cabezudos y la mítica Tarasca, una mujer sobre un dragón que se supone viste la ropa que habrá de estar de moda esa temporada. Podrá disfrutar de esta celebración dirigida a niños y jóvenes el miércoles de Corpus.
JUNIO
Fiestas de barrio:
Casería de Montijo, Parque de la Rosaleda-Juventud, Campo Verde, Bola de Oro-Carretera de la Sierra-Camino de los Nvereos-Castaño/Mirasierra-Cervantes, Parque Nueva Granada, Barriadas de la Chana, Encina y Angustias
JULIO
Fiestas de barrio:
Barriada de la Cartuja, Cerrillo de Maracena, Barriada de Bobadilla, Rey Badis y Barriada de la Paz
AGOSTO
Fiestas de barrio:
El Fargue
SEPTIEMBRE
Procesión de la Virgen de las Angustias. Patrona de la Ciudad.
Último domingo de septiembre.
El último domingo de septiembre, el trasiego de la gente es constante por Puerta Real, Plaza de Bibataubín y Carrera de la Virgen. Los abuelos acompañan a sus hijos y nietos en el recorrido del dulce olor de los frutos de invierno: higos, membrillos, acerolas, granadas, azofaifas, orejones… roscos de garbanzo y las tortas de la Virgen, de azucar, cabello de angel e incluso chocolate.
Fiestas de barrio:
Valparaíso-Sacromonte, Haza Grande, Pajaritos, Zaidín-Vergeles, Plaza de Toros-Doctores, Joaquina Egüaras, Barrio Fígares-Río Tenerías, Albaicín y San Pedro, Realejo-San Matías, Cercado Bajo de Cartuja, San Ildefonso
OCTUBRE
Fiestas de barrio:
Albaicín y San Pedro, Realejo-San Matías, Cercado Bajo de Cartuja, San Ildefonso
RUTAS TURISTICAS
ALJIBES DE ALBIACIN
Los aljibes son construcciones realizadas en el tiempo de dominación árabe de Granada y que servían para la acumulación y reparto del agua en la ciudad.
ITINERARIOS CAROLINIOS
Volver a Granada siguiendo los itinerarios carolinos y sin tener en cuenta los circuitos habituales que muestran la ciudad árabe y medieval que universalizaran los viajeros románticos, permitirá descubrir la Granada que vio y diseñó el emperador Carlos V durante su estancia en 1526.
EL ARTE MUDEJAR
Dos hechos definen la aparición y formación del arte mudéjar. Por una parte, los ocho siglos de presencia islámica en la Península Ibérica, que dejaron profunda huella en el panorama artístico y cultural español. Por otra, el fenómeno de la Reconquista que generó unas circunstancias históricas de convivencia entre las culturas, desconocidas en otros territorios dominados por el Islam. Los pobladores musulmanes que permanecieron en la Península tras la Reconquista recibieron el nombre de "mudéjares" (del árabe mudayan, "aquel a quien se ha permitido quedarse a través de un paco"). Muchos de ellos, especializados en oficios relacionados con la construcción, levantaron numerosos palacios, conventos e iglesias para los cristianos recién llegados. Con materiales baratos y fácilmente disponibles, y aplicando sistemas de trabajo rápidos y eficaces, rigurosamente islámicos, lograron efectos de una riqueza sorprendente. Las obras seleccionadas reflejas, por su variedad y riqueza, la vitalidad de las creaciones mudéjares, que abarcan desde aspectos tan dispares como la arquitectura civil, religiosa y militar, la vida cotidiana, el urbanismo, las tipologías arquitectónicas o la relación mudejar con otros estilos artísticos como el románico, el gótico o el primer renacimiento.
RUTA DE LOS JARDINES
RUTA DE LOS PATIOS
RUTA DE LOS CONVENTOS
GRANADA SECRETA Y SUBTERRANEA
Los aljibes son construcciones realizadas en el tiempo de dominación árabe de Granada y que servían para la acumulación y reparto del agua en la ciudad.
ITINERARIOS CAROLINIOS
Volver a Granada siguiendo los itinerarios carolinos y sin tener en cuenta los circuitos habituales que muestran la ciudad árabe y medieval que universalizaran los viajeros románticos, permitirá descubrir la Granada que vio y diseñó el emperador Carlos V durante su estancia en 1526.
EL ARTE MUDEJAR
Dos hechos definen la aparición y formación del arte mudéjar. Por una parte, los ocho siglos de presencia islámica en la Península Ibérica, que dejaron profunda huella en el panorama artístico y cultural español. Por otra, el fenómeno de la Reconquista que generó unas circunstancias históricas de convivencia entre las culturas, desconocidas en otros territorios dominados por el Islam. Los pobladores musulmanes que permanecieron en la Península tras la Reconquista recibieron el nombre de "mudéjares" (del árabe mudayan, "aquel a quien se ha permitido quedarse a través de un paco"). Muchos de ellos, especializados en oficios relacionados con la construcción, levantaron numerosos palacios, conventos e iglesias para los cristianos recién llegados. Con materiales baratos y fácilmente disponibles, y aplicando sistemas de trabajo rápidos y eficaces, rigurosamente islámicos, lograron efectos de una riqueza sorprendente. Las obras seleccionadas reflejas, por su variedad y riqueza, la vitalidad de las creaciones mudéjares, que abarcan desde aspectos tan dispares como la arquitectura civil, religiosa y militar, la vida cotidiana, el urbanismo, las tipologías arquitectónicas o la relación mudejar con otros estilos artísticos como el románico, el gótico o el primer renacimiento.
RUTA DE LOS JARDINES
RUTA DE LOS PATIOS
RUTA DE LOS CONVENTOS
GRANADA SECRETA Y SUBTERRANEA
MUSEOS
PARQUE DE LAS CIENCIAS (AVD MEDITERRANEO)
El Parque de las Ciencias es un museo interactivo, primero en su género en el sur de España y un referente en la divulgación científica en el ámbito europeo
CENTRO CULTURAL CAJA GRANADA "MEMORIA DE ANDALUCÍA"
Avenida de la Ciencia
MUSEO CUEVAS DEL SACROMONTE. CENTRO INTERPRETACIÓN SACROMONTE
Barranco de los Negros
Un recorrido por la cultura y la historia del Sacromonte, para una mayor comprensión de este barrio. Dotado de un museo etnográfico y medioambiental que nos acerca a sus antiguos oficios y su relación con el entorno, aproximándonos a su forma de vida
MUSEO DE BELLAS ARTES
Conjunto monumental de la Alhambra y Generalife. Palacio de Carlos V, Alhambra
Museo de pintura y escultura: se compone de 10 salas dedicadas a grandes artistas de los siglos XV al XX que trabajaron en Granada, como Siloé, Sánchez Cotán, Alonso Cano, Bocanegra, López Mezquita,...., así como otros importantes autores nacionales de los siglos XIX y XX
CASA-MUSEO. FEDERICO GARCÍA LORCA. HUERTA DE SAN VICENTE CASA-MUSEO.
C/ Virgen Blanca
Casa Museo de Federico García Lorca. Sin alterar su estructura original. Se recogen fotos, dibujos y manuscritos. Un lugar de memoria histórica y literaria en la que fue su casa de veraneo, donde vivió los días previos a su detención y asesinato
MUSEO MONASTERIO DE LA CARTUJA
Monasterio de la Cartuja
Comenzó a edificarse en 1506, gracias a la ayuda de El Gran Capitán, continuando sus obras durante tres siglos. Contiene grandes obras del barroco andaluz tanto en imaginería como en pintura
MUSEO DE LA ALHAMBRA
Conjunto monumental de la Alhambra y Generalife. Palacio de Carlos V
Museo monográfico dedicado a la cultura y el arte hispano-musulmán, se encuentra adscrito al Patronato de la Alhambra y Generalife. Los objetos expuestos proceden de excavaciones e intervenciones en la Alhambra, y reconstruyen el marco de la vida diaria en la sociedad hispano-musulmana.
El Parque de las Ciencias es un museo interactivo, primero en su género en el sur de España y un referente en la divulgación científica en el ámbito europeo
CENTRO CULTURAL CAJA GRANADA "MEMORIA DE ANDALUCÍA"
Avenida de la Ciencia
MUSEO CUEVAS DEL SACROMONTE. CENTRO INTERPRETACIÓN SACROMONTE
Barranco de los Negros
Un recorrido por la cultura y la historia del Sacromonte, para una mayor comprensión de este barrio. Dotado de un museo etnográfico y medioambiental que nos acerca a sus antiguos oficios y su relación con el entorno, aproximándonos a su forma de vida
MUSEO DE BELLAS ARTES
Conjunto monumental de la Alhambra y Generalife. Palacio de Carlos V, Alhambra
Museo de pintura y escultura: se compone de 10 salas dedicadas a grandes artistas de los siglos XV al XX que trabajaron en Granada, como Siloé, Sánchez Cotán, Alonso Cano, Bocanegra, López Mezquita,...., así como otros importantes autores nacionales de los siglos XIX y XX
CASA-MUSEO. FEDERICO GARCÍA LORCA. HUERTA DE SAN VICENTE CASA-MUSEO.
C/ Virgen Blanca
Casa Museo de Federico García Lorca. Sin alterar su estructura original. Se recogen fotos, dibujos y manuscritos. Un lugar de memoria histórica y literaria en la que fue su casa de veraneo, donde vivió los días previos a su detención y asesinato
MUSEO MONASTERIO DE LA CARTUJA
Monasterio de la Cartuja
Comenzó a edificarse en 1506, gracias a la ayuda de El Gran Capitán, continuando sus obras durante tres siglos. Contiene grandes obras del barroco andaluz tanto en imaginería como en pintura
MUSEO DE LA ALHAMBRA
Conjunto monumental de la Alhambra y Generalife. Palacio de Carlos V
Museo monográfico dedicado a la cultura y el arte hispano-musulmán, se encuentra adscrito al Patronato de la Alhambra y Generalife. Los objetos expuestos proceden de excavaciones e intervenciones en la Alhambra, y reconstruyen el marco de la vida diaria en la sociedad hispano-musulmana.
IGLESIAS Y CONVENTOS
IGLESIA DE LOS SANTOS JUSTO Y PASTOR (PLAZA DE LA UNIVERSIDAD)
La colegiata de San Justo y Pastor, antigua iglesia de San Pablo de la compañía de Jesús, es obra del hermano Martín de Baceta y del padre Alonso Romero, miembros de la orden. Su construcción duró desde 1575 a 1589. El templo es muy suntuoso, con portada en dos cuerpos, del siglo XVIII, tiene columnas corintias con relieves de mármol con escenas de la compañía. En el interior de cruz latina y cúpula sobre el crucero de piedra, destaca el retablo del Altar Mayor, con un espléndido fresco del hermano Francisco Diaz de Rivero, de 1630, con columnas salomónicas y lienzos con episodios de la vida de San Pablo, de Pedro Atanasio Bocanegra, y los retablos barrocos en su mayoría de Ruiz del Peral.
IGLESIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO(CARRERA DEL DARRO 2)
Lo más notable de este templo, junto al Darro, trazado por Juan de Maeda y terminado en 1567, son los extraordinarios artesonados mudéjares de la nave central, del crucero y de la Capilla Mayor, así como la techumbre renacentista de la primera de las diez capillas, todos ellos realizados por Juan Vílchez. La portada, debida a Pedro de Orea, es un magnifico ejemplar del renacimiento andaluz de fines del XVI
MONASTERIO DE SANTA ISABEL LA REAL(STA ISABEL LA REAL 15)
Monasterio fundado por los Reyes Católicos hace cinco siglos, edificado a partir de un antiguo palacio nazarí, en el corazón del Albayzín.
IGLESIA DEL SALVADOR ( PLAZA DE ABAD 2)
Iglesia mudéjar, construida en el siglo XVI sobre la antigua Mezquita Mayor del Albayzín, de la que conserva el patio (sahn), la galería occidental con arcos de herradura apuntados y el aljibe, así como fragmentos de los arranques de las columnas de las demás galerías y los alfarjes que las cubren.
La erección de esta iglesia vino a corroborar la importancia de la población de esta zona. Se constituyó en Colegiata en 1537 por bula del papa Clemente VII. Es una de las parroquiales del Albayzín que más deterioro han sufrido en el transcurso de su existencia, sobre todo por la rebelión de los moriscos y la guerra de 1936.
IGLESIA DE S. BARTOLOMÉ (C/ IGLESIA S.BARTOLOME 13)
o Sede del Proyecto Hombre Granada (Acogida y Reinserción Social)
o Centro de Tratamiento Ambulatorio
Iglesia mudéjar construida entre 1524 y 1554 sobre el solar de la mezquita alburriana. De planta rectangular, con un nave y capilla mayor. Sus cubiertas son de madera-armaduras. La torre decora sus ventanas con estilos distintos: gótico, plateresco y clasicista. Elementos característicos son la cerámica sevillana y los discos vidriados.
MEZQUITA MAYOR DE GRANADA ( PLAZA DE SAN NICOLAS)
La Mezquita Mayor de Granada, fue inaugurada en el año 2003
IGLESIA DE SAN ANDRES (C/ELVIRA)
Obra mudéjar realizada ente 1520-1530. Es de tres naves y cubierta de armaduras, pero no originales, sí lo es la de la capilla de las Caicedo. Destaca la decoración de cerámica y discos vidriados de su torre
IGLESIA DEL SAGRADO ( PLAZA DE ALONSO CANO)
Obra mudéjar realizada ente 1520-1530. Es de tres naves y cubierta de armaduras, pero no originales, sí lo es la de la capilla de las Caicedo. Destaca la decoración de cerámica y discos vidriados de su torre
IGLESIA DE LOS HOSPITALICOS ( C/ELVIRA)
Iglesia barroca, del s.XVI. Planta rectangular de tres naves. Interior muy ornamentado, tanto los muros como las bóvedas
CATEDRAL (GRAN VIA)
Situada en pleno centro de Granada y con entrada por la Gran Vía, está considerada como la primera iglesia renacentista de España. El edificio proyectado junto a la Mezquita Mayor se inició en 1505, según traza de Enrique Egas, pero pronto fue cambiada al estilo renacentista por Diego de Siloé.
La Catedral, de cinco naves con deambulatorio transepto, es inicialmente concebida por Egas como un proyecto gótico. La continuación de los trabajos por Diego de Siloe, a partir de 1563, la van a convertir en uno de los máximos ejemplos del purismo renacentista en España. Destaca la Capilla Mayor, el lugar más importante del templo no sólo por su vastedad sino por la constancia del ideario renacentista, presente en el plan centralizado, la esplendida cúpula y el gran arco toral a modo de arco de triunfo que hubiera constituido la entrada monumental a la tumba del emperador.
ABADIA DE SACROMONTE (CAMINO DE SACROMONTE)
Fundada en el siglo XVII. Debajo de la iglesia se encuentran las catacumbas, donde sufrió martirio San Cecilio, primer obispo y hoy Patrón de Granada.
Lo más notable de este templo, junto al Darro, trazado por Juan de Maeda y terminado en 1567, son los extraordinarios artesonados mudéjares de la nave central, del crucero y de la Capilla Mayor , así como la techumbre renacentista de la primera de las diez capillas, todos ellos realizados por Juan Vílchez. La portada, debida a Pedro de Orea, es un magnífico ejemplar del renacimiento andaluz de fines del XVI.
Visitas guiadas cada 45 minutos
BASILICA DE SAN JUAN DE DIOS ( SAN JUAN DE DIOS)
Basílica barroca del siglo XVIII, cuenta con una hermosa portada barroca enmarcada por torres con capiteles de pizarra; es de dos cuerpos con esculturas y relieves, dividida en tres calles por columnas corintias. En el interior sobresale el retablo del Altar Mayor, según diseño de José de Bada ejecutado por Francisco José Guerrero en madera dorada con esculturas de Diego Sánchez de Sarabia, quien pintó sus bóvedas. En el camarín, una urna de plata conserva los restos de San Juan de Dios
CAPILLA REAL (CALLE OFICIOS)
Erigida por orden de los Reyes Católicos, fue construida por Enrique Egas, en 1504, para instalar en ella sus sepulturas. Exteriormente la capilla sólo ofrece una fachada de estilo plateresco ya que sus otros tres lados se hallan unidos a la Catedral, Sagrario y Lonja. La Capilla Real cuenta, asímismo, con valiosas tallas y pinturas flamencas y el famoso tríptico de la Pasión, de Dierick Bouts, que perteneció a la colección de la Reina Católica y que, por sus dimensiones y cualidades, es la obra pictórica más importante de Granada.
La fundación de los Reyes Católicos para sepultura de sus cuerpos, fue construida por Enrique Egas entre 1505 y 1521. La planta es de cruz latina con cabeza absidal, coro y cripta. el crucero queda cerrado por una magnífica reja de hierro dorada que separa los sepulcros reales del resto del templo, reforzando de manera magistral el valor de panteón del recinto como atributo fundacional de la capilla.
MONASTERIO DE LA IGLESIA DE SAN JERONIMO (C/ RECTOR LOPEZ ARGUETA)
Iglesia y convento, realizados por El Florentino, El Indiano y Diego de Siloé. El retablo es una obra maravillosa. En esta iglesia reposan los restos del Gran Capitán, Fernando González de Córdoba.
Fundado en 1492 por los Reyes Católicos en Santa Fe, se trasladó a la Capital y se construyó desde 1500 con la piedra árabe de la puerta de Elvira, sobre las Huertas del Nublo de los reyes nazaríes. El crucero y la capilla mayor renacentistas son obra de Jacopo Florentino y Diego de Siloé. La planta es de cruz latina en una sola nave, cubierta por bóvedas góticas de crucería, con capillas laterales y cabecera ochavada, lo más sobresaliente de ella, a la que se adapta el magnífico retablo. El impresionante exterior, con grandes contrafuertes, se adorna con los escudos del Gran Capitán y su esposa sostenidos por guerreros, destacando su sobria portada. El convento consta de claustros. El primero es gótico, con arcos carpaneles, capiteles de figuras fantásticas, y bellas portadas platerescas, de Siloé y su escuela. El segundo, protorrenacentista y de menores proporciones, es de rigurosa clausura
MONASTERIO DE LA CARTUJA (PASEO DE LA CARTUJA)
Se sitúa en una amplia explanada de huertos que fueron cedidos por el Gran Capitán para la fundación de un convento de la orden Catuja, derribado en parte tras la desamortización. Las estancias - Refectorio, Sala de Profundis, Capítulos de Monjes y de Legos - de estructura gótica, se organizan en torno al claustrillo abovedado y peristilado. Destaca el Refectorio, decorado por Fr. Juan Sánchez Cotán, con grandes lienzos manieristas y el magnífico trampantojo de la cruz. La iglesia, cumbre del barroco andaluz, es de una sola nave con coro a los pies. Tras el tabernáculo de la cabecera está el Sagrario, deslumbrante por el horror vacui de su decoración de yeso y policromados, que disuelven la arquitectura en una vorágine de líneas rotas y curvas. A la izquierda se sitúa la Sacristía, con magnífico trabajo de taracea y yeso labrado, al igual que en el Sagrario
BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS (CARRERA DEL GENIL)
En ella se encuentra la imagen de la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad.
Destacamos las dos torres y su retablo mayor de estilo churrigueresco.
En el mes de septiembre tiene lugar la ofrenda floral que cuenta con gran devoción de los Granadinos
IGLESIA DE SAN GIL Y SANTA ANA (PLAZA DE SANTA ANA)
Primer tercio siglo XVI, estilo mudéjar con portada plateresca
IGLESIA DE SAN JOSE (SAN JOSE 2 )
Esta parroquia se estableció en el lugar que ocupaba la aljama al.Murabitin o mezquitas de los morabitos o ermitaños, una de las más antiguas de Granada, derribada en 1517 para construir el templo el templo cristiano.
De la mezquita sólo se conserva el alminar, hoy torre de la Iglesia. Está situado al noreste del templo y muy desfigurado por las campanas agregado por los cristianos.
Al pie de la torre, y como correspondía a la Mezquita allí existente, hay un aljibe árabe. El edificio cristiano se construyó en 1525, por Rodrigo Hernández, conforme al gusto ojival y con una portada de piedra de Elvira.
Interiormente, su nave central, sostenida por cuatro arcos, el último de ellos con escudos de los Reyes Católicos y del Arzobispo D. Antón de Rojas, está flanqueada de otros ocho arcos que dan paso a capillas. En las paredes, y dentro de coronas, aparecen repetidos los escudos de los fundadores.
Sus columnas corintias soportan un desmesurado entablamento, sobre el cual se alza un enorme medio punto cuyo centro ocupa una escultura del Crucificado del estilo de Pablo de Rojas y en los intercolumnios hay relieves de las Adoraciones de los Pastores y los Reyes.
En el centro del retablo se venera la imagen de San José con el Niño. En un lateral de la capilla mayor, luce la imagen de la Purísima. A los lados del altar se encontraban las estatuas de San Miguel y San Rafael.
De las demás capillas, la primera de la derecha a los pies del templo corresponde con el antiguo cementerio parroquial; la segunda tiene bóveda de crucería y en su retablo se encuentra la imagen de vestir de Virgen de la Aurora, y a los lados, estatuillas de San Crispin y San Crispiano. La tercera capilla conservaba tres retablos, de la Iglesia de San Gregorio el Bético.
La cuarta capilla, tiene armadura de lazo y se reformó hace unos años, la fundó el Doctor Alonso Núñez de Salazar y su frente lo ocupa la admirable escultura del Crucificado de José de Mora.
En la Sacristía existen, entre otros cuadros, una Virgen con el Niño, copia análoga a la de la Iglesia de San Andrés, de un original de Cano; un lienzo de San Nicolás, y un Crucifijo pintado, de Gómez Moreno.
Detrás de la Iglesia se encuentra la Casa del Almirante de Aragón, hoy asilo de San José, construida en el s. XVI por Dª Leonor Manrique. El Asilo lo fundó en 1874, el Arzobispo D. Bienvenido Monzón, para la educación de niños pobres, habiéndose ampliado para las niñas en 1886
IGLESIA DE SANTO DOMINGO (PLAZA DE STO DOMINGO)
Formaba parte del Monasterio de Santa Cruz la Real, fundado por los Reyes Católicos en 1512.
Situada en una plaza con cierto aire castellano y melancólico a la que le da nombre, la fachada,extraña incluso para esta ciudad, es una mezcla de arcadas de medio punto y de trampantojos desdibujados por el tiempo. Los arcos, levantados sobre estilizadas columnas de gusto clásico, forman una estrecha loggia sobre la que se abre una curiosa terraza que, a modo de balcón, da a la plaza
CONVENTO DE SANTA CATALINA DE SIENA (CARRETERA DEL DARRO, ZAFRA)
Fundado por doña Leonor de Torres en 1520, conserva en su interior una pequeña casa árabe del Siglo XI—XIV. Portada renacentista
IGLESIA DE SAN CECILIO
Carril de San Cecilio
MONUMENTOS
La Alhambra.
Declarada Patrimonio de la Humanidad, es sin duda el monumento más emblemático de la ciudad y uno de los más visitados de toda España. Consta de una parte defensiva, la Alcazaba, los Palacios Nazaríes y los Jardines del Generalife.
En este apartado podrá encontrar toda la información relativa al Conjunto Monumental
El monumento más famoso islámico medieval es un conjunto de edificios construidos como acrópolis y ciudad de la corte nazarí. Casi intacto en sus elementos fundamentales y ambiente, posee palacios diferenciados y construcciones complementarias con variadas funciones. Dentro de sus torres paralelepípedas oculta exquisitas estancias y jardines.
CLIMA
El clima de Granada es de tipo mediterráneo continentalizado: fresco en invierno, con abundantes heladas; y caluroso en verano, con máximas sobre los 35 ºC. La oscilación térmica es grande durante todo el año, superando muchas veces los 20 °C en un día. Las lluvias, ausentes en verano, se concentran en el invierno y son escasas durante el resto del año. Estas características peculiares, que son más patentes si las comparamos con el clima de la costa subtropical granadina, a tan sólo 50 km de Granada capital, se deben a su situación entre cadenas montañosas, y a su altitud media, de unos 685 msnm.
En 2007, Granada fue con Cádiz la cuarta ciudad más soleada de España, con 3.016 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico.
En 2007, Granada fue con Cádiz la cuarta ciudad más soleada de España, con 3.016 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico.
DEMOGRAFÍA
La ciudad de Granada contaba en 2008 con 236.998 habitantes, de los cuales 110.191 eran varones, lo que representa el 46,49%, y 126.797 mujeres, que representan el 53,51%. La diferencia a favor de las mujeres se produce a partir de los 40 años y se incrementa de forma sensible a partir de los 60 años según la pirámide de población. Desde los años 90 la población residente en Granada ha descendido sensiblemente en relación con el fuerte crecimiento demográfico de los pueblos del cinturón metropolitano.
LOCALIZACIÓN
El término municipal de Granada ocupa unos 87,8 km². Está representado en las hojas 1009, 1010, 1026, y 1027del Mapa Topográfico Nacional y se sitúa en la parte más oriental de la depresión de Granada, en contacto con el piedemonte de Sierra Nevada (Formación Alhambra y Cono de la Zubia). La depresión granadina se sitúa estratégicamente en el Surco Intrabético. De esta forma, a partir del pasillo de Iznalloz tiene acceso al desfiladero de Despeñaperros, que comunica Andalucía con el centro de la península Ibérica; a partir de Valle de Lecrín tiene acceso a la costa Subtropical granadina; por el Puerto de la Mora tiene acceso a las Hoyas de Guadix y Baza y por lo tanto a Almería y Murcia; y por último, a partir del pasillo de Loja tiene acceso a la Depresión de Antequera y a la Depresión Bética.
Límites del término municipal de Granada:
Noroeste: Atarfe; Norte: Maracena, Pulianas, Jun y Víznar; Noreste: Huétor Santillán y Beas de Granada; Oeste: Santa Fe y Vegas del Genil; Este: Dúdar; Este: Dúdar; Sur: Ogíjares, La Zubia, Huétor Vega y Cenes de la Vega; Sureste: Pinos Genil.
Límites del término municipal de Granada:
Noroeste: Atarfe; Norte: Maracena, Pulianas, Jun y Víznar; Noreste: Huétor Santillán y Beas de Granada; Oeste: Santa Fe y Vegas del Genil; Este: Dúdar; Este: Dúdar; Sur: Ogíjares, La Zubia, Huétor Vega y Cenes de la Vega; Sureste: Pinos Genil.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
HISTORIA DE GRANADA
Granada musulmana
Los musulmanes llegan a la Península Ibérica en el siglo VIII y será a partir de entonces cuando Granada vivirá su época de máximo esplendor. Este proceso comienza con su traslado, cerro arriba, desde la antigua Elvira hacia tierras más seguras y defendibles laderas del Albaicín alrededor del año 1000.
Dos siglos más tarde, Ibn al-Ahmar, fundó la nueva dinastía de los Nazaríes que se encargaría de levantar la ciudadela de la Alhambra y que mantendría a Granada como capital de su reino.
Granada renacentista
La Recinquista finaliza el 2 de enero de 1492con la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, lo que dará lugar a una nueva época de esplendor para España (se producirá el desubrimiento de América) y de conflictos para Granada que alcanza su climax en 1571 con la expulsión de los moriscos sublevados y la llegada de nuevos cristianos que convierten la capital en un puro espectácuulo barroco y contrarreformista: las bases de la decadencia venidera estaban sentadas para los siglos venideros.
Granada moderna
A partir de las sucesivas desamortizaciones del siglo XIX empiezan a producirse en Granada interesantes fenómenos urbanísticos e industriales que dan lugar al trazado de la ciudad moderna sobre el eje Gran Vía-Paseo del Salón (previo arrasamiento del viejo barrio árabe la Mezquita Mayor) y la aparición de una nueva e incipiente burguesía encabezada por el visionario Duque de San Pedro de Galatino.
Granada contemporánea
A partir de los años cincuenta empieza a generarse la parte de la ciudad funcional (en la que vive el 70% de los granadinos) que culmina con el levantamiento del Camino de Ronda y el Barrio del Zaidín.
Los musulmanes llegan a la Península Ibérica en el siglo VIII y será a partir de entonces cuando Granada vivirá su época de máximo esplendor. Este proceso comienza con su traslado, cerro arriba, desde la antigua Elvira hacia tierras más seguras y defendibles laderas del Albaicín alrededor del año 1000.
Dos siglos más tarde, Ibn al-Ahmar, fundó la nueva dinastía de los Nazaríes que se encargaría de levantar la ciudadela de la Alhambra y que mantendría a Granada como capital de su reino.
Granada renacentista
La Recinquista finaliza el 2 de enero de 1492con la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, lo que dará lugar a una nueva época de esplendor para España (se producirá el desubrimiento de América) y de conflictos para Granada que alcanza su climax en 1571 con la expulsión de los moriscos sublevados y la llegada de nuevos cristianos que convierten la capital en un puro espectácuulo barroco y contrarreformista: las bases de la decadencia venidera estaban sentadas para los siglos venideros.
Granada moderna
A partir de las sucesivas desamortizaciones del siglo XIX empiezan a producirse en Granada interesantes fenómenos urbanísticos e industriales que dan lugar al trazado de la ciudad moderna sobre el eje Gran Vía-Paseo del Salón (previo arrasamiento del viejo barrio árabe la Mezquita Mayor) y la aparición de una nueva e incipiente burguesía encabezada por el visionario Duque de San Pedro de Galatino.
Granada contemporánea
A partir de los años cincuenta empieza a generarse la parte de la ciudad funcional (en la que vive el 70% de los granadinos) que culmina con el levantamiento del Camino de Ronda y el Barrio del Zaidín.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)